Por. Mauricio Hernández Esta semana, BBVA Research presentó su informe Situación Colombia Diciembre 2024, que proyecta un fortalecimiento del crecimiento
Por. Mauricio Hernández
Esta semana, BBVA Research presentó su informe Situación Colombia Diciembre 2024, que proyecta un fortalecimiento del crecimiento económico en los próximos años. Tras un aumento del PIB del 2,0 % en 2024, se espera que este alcance un 2,5 % en 2025 y un 3,2 % en 2026, impulsado por mejores condiciones financieras y una recuperación gradual de la demanda interna.
La inflación continuará moderándose, de 5,1 % en 2024 a 3,6 % en 2025 y 3,1 % en 2026, permitiendo al Banco de la República reducir su tasa de política monetaria al 6,50 % en 2025. Esto fortalecerá el consumo privado, con un crecimiento sostenido en bienes durables y semidurables, mientras que el consumo de servicios retomará fuerza en 2026, apoyado por una mejora progresiva en el empleo y los ingresos reales.
La inversión fija crecerá 3,9 % en 2025 y 7,3 % en 2026, liderada por maquinaria y obras civiles. La construcción de edificaciones comenzará a repuntar desde mediados de 2025, consolidando su aporte al crecimiento económico. En paralelo, sectores como la manufactura, el comercio y el transporte también ganarán impulso, reflejando el impacto positivo de la mayor demanda de bienes y la expansión de la capacidad productiva.
El déficit en cuenta corriente alcanzará el 3,5 % del PIB en 2026, explicado por el aumento en las importaciones de bienes durables y semidurables, así como por el mejor momento de la inversión. La inversión extranjera directa financiará mayoritariamente este déficit.
El tipo de cambio se mantendrá elevado en los próximos años, reflejo de un déficit externo ampliado y factores como el menor diferencial de tasas frente a Estados Unidos. Sin embargo, se espera una apreciación hacia 2026, apoyada por la estabilización de las condiciones financieras internas y una reducción de la volatilidad externa.
Aunque las proyecciones son optimistas, el informe resalta retos estructurales relacionados con el bajo nivel de ahorro interno y la necesidad de aumentar la inversión. Estos temas serán abordados en una próxima columna.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *