En diciembre el transporte terrestre aumenta 30 % y los riesgos de inseguridad en las vías el 25%

El sector de transporte terrestre es uno de los más grandes del país y actualmente, según el DANE, representa cerca

El sector de transporte terrestre es uno de los más grandes del país y actualmente, según el DANE, representa cerca del 5 % del PIB. Asimismo, los analistas del mercado prevén que en 2025 seguirá consolidándose, pues sus operaciones podrían llegar a niveles sin precedentes. No obstante, pese a su buen momento, su logística se puede ver afectada por el incremento del flujo de envíos y mercancías que, por la temporada decembrina, aumenta 30 %, respecto a otros meses del año. De hecho, cifras oficiales del Ministerio de Transporte confirman que, sólo en el último mes de 2024, se proyecta que el 90 % de la carga se moverá por carretera.

Otros indicadores señalan que en el último trimestre de 2023 se movilizaron más de 35 millones 964 mil toneladas de carga por las vías nacionales y se transportaron cerca de 77 millones de envíos, producto de las ventas por internet que superaron los $594.000 millones. Sin embargo, el propio Gobierno ha indicado que estas cifras podrían crecer entre un 5 y 10 % al cierre de 2024. 

 

Aunque estos números muestran una buena dinámica en el transporte terrestre, lo cierto es que con unas carreteras en mal estado que hacen que los tiempos de movilidad se demoren el doble, sumado a unos peajes e insumos costosos y a las restricciones comunes de circulación que afectan la movilidad producto del invierno y el alto flujo de vehículos, las empresas de este sector se enfrentan a unos desafíos logísticos en un momento donde su demanda, como muestran las cifras, crece exponencialmente.

 

Con el fin de cumplir a tiempo con su trabajo, pese a las dificultades que se presentan por la época, las compañías del sector suelen contratar más personal y compran nuevos vehículos; no obstante, por el afán y el interés de brindar un buen servicio a los clientes, descuidan algunos aspectos de seguridad que podrían poner en riesgo a su operación, entre aspectos legales y de seguridad. De hecho, se han conocido casos en Colombia en los que se han encontrado drogas, dinero ilegal, armas y hasta personas secuestradas en camiones que viajan por carretera y que supuestamente estaban prestando un servicio de transporte de carga legal.

Para contrarrestar estos riesgos, Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co, recomienda a las empresas reforzar sus procesos de validación, especialmente en la vinculación de nuevos conductores, el monitoreo de los actuales, en la compra o renta de flotas de camiones y en la formalización de nuevos acuerdos logísticos.

“Saber qué conductor se está contratando y qué automotor está llevando las mercancías o cargas, entre otros, es necesario para que una empresa de transporte pueda funcionar con seguridad y con ello garantizar sus servicios”, dice Hernández.

Vale resaltar que las compañías de este sector, por lo menos las que están habilitadas por el Ministerio de Transporte, deben contar con un Sistema de Prevención y Control de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SIPLAFT) y con un Sistema de Administración del Riesgo de estos mismos delitos (SARLAFT).

Esta información se puede validar a través de diferentes herramientas tecnológicas que existen en el mercado, que funcionan online y que les facilitan a las empresas, en especial en esta época del año, conocer de forma rápida, segura y actualizada antecedentes, estados de licencias de conducción, omisiones y de revisión técnico mecánica, permisos o restricciones de operación de los vehículos, multas de tránsito de los trasportadores e incluso permiten revisar el Sistema de Información de Conductores que Transportan Mercancías Peligrosas (SISCONMP).

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos