El ‘magnetismo y pluralismo de plataformas’ será una de las tres tendencias clave que impactarán el consumo en línea en
El ‘magnetismo y pluralismo de plataformas’ será una de las tres tendencias clave que impactarán el consumo en línea en Colombia y Latinoamérica en 2025, según un informe que se basa en los hallazgos de una encuesta realizada en 2024 a 1,800 participantes de Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.
“La tendencia de magnetismo y pluralismo de plataformas encaja perfectamente con algo que siempre decimos en la agencia: que América Latina no puede abordarse con una única estrategia”, explica Livia Gammardella, directora de marketing y digital en LatAm Intersect PR (LIPR). “Nuestro informe —basado en nuestra propia encuesta— nos ha permitido descubrir exactamente quién utiliza qué plataformas y para qué fines, junto con otros valiosos insights que pueden ayudar a las marcas a conectarse de manera más efectiva con los consumidores en 2025”.
Cuando se preguntó a los encuestados cuál es la plataforma de redes sociales que más utilizan, el 26.4% de los usuarios más jóvenes (16-24 años) prefirió TikTok, aunque Instagram sigue siendo más popular con un 36.3%. Entre los adultos jóvenes (25-37 años), el 44.2% eligió Instagram, mientras que el 29.8% todavía prefiere Facebook. Para las generaciones mayores (de 38 años en adelante), Facebook domina, con un 47.3% nombrándolo como su plataforma predilecta.
Aunque menos dominante que las principales redes sociales, el informe de LIPR también destaca plataformas con un atractivo único y multigeneracional. Por ejemplo, el 16% de los encuestados prefirió YouTube, lo que la convierte en la tercera plataforma más popular después de Facebook e Instagram. Cabe destacar que la preferencia por YouTube muestra mínimas variaciones entre los grupos de edad.
El informe de LIPR encontró que los latinoamericanos son extremadamente leales a las plataformas de redes sociales que han adoptado, pero también están dispuestos a utilizar diferentes plataformas para necesidades específicas. Por ejemplo, Pinterest, aunque rara vez es una plataforma de primera elección, representó el 16.9% de las opciones tercera, cuarta y quinta entre los consumidores que investigan a fondo sobre un producto antes de comprarlo.
“El mensaje clave es que las diversas poblaciones que existen tanto dentro del continente como en países y regiones individuales —ya sean demográficas, generacionales o relacionadas con ingresos— adoptan las plataformas que les resultan más accesibles y relevantes para su realidad”, añade Gammardella.
Una red que estuvo prácticamente ausente en la encuesta de LIPR fue Threads, que solo registró un 0.3% de los encuestados como la plataforma de redes sociales que “más utilizan” (obtuvo un 0% entre las demás nacionalidades).
“Estamos observando de cerca a Bluesky para el próximo año, pero como tal como Threads ha demostrado, subirse a tendencias para ganar relevancia puede poner en riesgo la personalidad de una marca”, explica la experta.
“Magnetismo y Pluralismo de Plataformas revela que los usuarios buscan experiencias únicas en cada plataforma, por lo que reciclar contenido no logrará involucrarlos de manera efectiva”, concluye. “Sugerimos que las empresas adapten el contenido a las fortalezas de cada plataforma y a las necesidades de su audiencia para maximizar el impacto. Al mantenerse fieles a su identidad central mientras se adaptan al estilo de cada plataforma, las marcas pueden mantener una voz distintiva y destacarse, en lugar de seguir a la multitud”.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *