¿En qué está el diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer en el mundo?

¿En qué está el diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer en el mundo?

Aunque, la incidencia de cáncer en América Latina es menor que en Europa y Estados Unidos, la mortalidad por la

Aunque, la incidencia de cáncer en América Latina es menor que en Europa y Estados Unidos, la mortalidad por la enfermedad sigue siendo mayor. Este hecho se debe principalmente al diagnóstico tardío relacionado con un menor acceso a los servicios de salud para el tratamiento del cáncer. Como ejemplo, en Estados Unidos, el 60% del cáncer de mama se diagnostica en estados tempranos, mientras que en Brasil y México estas cifras solo alcanzan el 20% y 10%, respectivamente.

 

La capacidad económica de cada país y el acceso a la prestación de los servicios de alta complejidad se asocian con los resultados del tratamiento contra el cáncer. Así las cosas, la supervivencia del cáncer de mama a 5 años es aproximadamente igual a 80% en los países con ingresos altos y menor, al 40% en aquellos con ingresos medios y bajos. En Europa, donde los pacientes generalmente reciben un diagnóstico y tratamiento inicial de manera oportuna y adecuada, hay una diferencia en la supervivencia global del cáncer gracias al proceso de evaluación y aprobación de nuevas tecnologías y medicamentos dispuesto por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

 

Asimismo, se hace mención de que para el año 2030, se estima que en América Latina y el Caribe se diagnosticaran 1.7 millones de casos de cáncer y más de un millón de muertes por la enfermedad anualmente. Las economías de América Latina han tenido un rápido crecimiento y desarrollo, evento que ha permitido mejorar la expectativa de vida y su calidad. Dicha evolución se ha acompañado de la transición a estilos de vida sedentarios, a la incorporación de hábitos de vida no saludables, al consumo de tabaco y alcohol, a la exposición a contaminantes ambientales debido a la urbanización, y al envejecimiento de la población. La transición poblacional de la región permite prever que más de 100 millones de personas mayores de 60 años vivirán en América Latina después del año 2020, y que más de la mitad superará los 80 años.

 

El doctor Andrés Cardona, director de Investigación y Educación del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer – Luis Carlos Sarmiento Angulo CTIC, menciona que “Con base en las estimaciones realizadas por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) en el año 2022 se diagnosticaron 20 millones de casos nuevos de cáncer a nivel global, junto con 9.7 millones de muertes por esta enfermedad. Las tendencias epidemiológicas sugieren que uno de cada cuatro a cinco hombres y mujeres desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida, mientras uno de cada nueve y doce hombres y mujeres morirán por cáncer, respectivamente” por lo que el doctor enfatiza “Las tasas de incidencia variaron de cuatro a cinco veces en distintas regiones del mundo, con un incremento proyectado que supera el 60% en los siguientes veinte años para los países con ingresos medios y bajos. Esta predicción permite estimar que el número de casos nuevos alcanzará los 35 millones en 2050, por lo que la inversión continua en prevención, incluido el control de diversos factores de riesgo potencialmente modificables, representan una necesidad de primer orden.”

 

Por otro lado, y durante el 2024, la Federal Drug Administration FDA, por sus siglas en inglés, aprobó 15 intervenciones novedosas en cáncer, y cerca de 50 extensiones terapéuticas para medicamentos con efectividad reconocida, lo que demuestra que esta enfermedad sigue siendo el foco primario de la investigación biomédica a nivel global. En general, los principales avances están relacionados con la detección temprana de la enfermedad, la medicina de precisión, la rápida introducción de nuevas moléculas recientemente evaluadas en seres humanos, la utilización de vacunas terapéuticas, el portafolio de nuevos diseños para experimentos clínicos, el uso de la inteligencia artificial y, la equidad diagnóstica y terapéutica.

 

Por lo anterior, es importante destacar que el CTIC como centro de atención oncológica, en estos dos años desde su apertura, ha brindado atención a más de 15.000 pacientes, ha desarrollado más de 130 artículos de investigación y ha participado en más de 370 presentaciones institucionales en el país y otras regiones del mundo con el fin de continuar trabajando en pro de la salud de los pacientes y brindando un acompañamiento humanizado desde el área de psicooncología a ellos y sus familias, no solo en Colombia sino a quienes lo visitan desde otros países.

 

Finalmente, es importante destacar algunos de los desarrollos más representativos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en 2024 que estuvieron relacionados con la implementación de nuevos ensayos de biopsia líquida con alta sensibilidad para detección y secuenciación del ADN tumoral circulante (ctADN). Estas mejoras podrían tener un impacto notable en el corto plazo, con la modificación potencial de la estadificación de la enfermedad, la evaluación predictiva y pronostica del riesgo de recaída y progresión, y la valoración de la enfermedad mínima residual posterior a la inducción terapéutica con diferentes tratamientos sistémicos, a la radioterapia y a la cirugía. El uso de las biopsias líquidas permitirá intensificar o descender el tratamiento del cáncer en función de la dinámica y variabilidad del ctADN.

 

En conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, desde el CTIC se hace un llamado a la población a cuidar de su salud por medio de buenos hábitos alimenticios, evitar el consumo de tabaco y alcohol y a acudir al médico a tiempo, para prevenir esta y otras enfermedades. 

 

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos