Estimamos que el PIB de Colombia creció 2,0% anual durante el último trimestre de 2024. El DANE dará a conocer
Estimamos que el PIB de Colombia creció 2,0% anual durante el último trimestre de 2024. El DANE dará a conocer los resultados de las cuentas nacionales del 2024 completo el próximo 17 de febrero y nuestra estimación del 4T24 va en línea con el más reciente NowCast Bancolombia. De materializarse, se consolidaría un crecimiento anual de 1,7% para el año completo, cercano a nuestro pronóstico base (1,8%). Además, implicaría una estabilización del crecimiento en ritmos similares a los de 2T24 Y 3T24. Así pues, el resultado estaría en consonancia con la evolución reciente del Indicador de Seguimiento Económico (ISE), en línea con la sorpresa negativa de noviembre. En cualquier caso, esta cifra de 2024 completo sería una clara mejora respecto a lo observado en 2023 (0,6%).
En línea con la tendencia del trimestre previo, en el 4T24 el crecimiento habría sido impulsado principalmente por el sector privado, que estaría ganando tracción gradualmente, y en menor medida por el sector público. El menor desempeño observado en el sector público durante el 3T24 (2,2%) habría continuado en el 4T24, especialmente en el subsector de administración pública y recreación, que mostró un deterioro significativo en noviembre (-1,2% anual) después de 9 meses de crecimiento continuo. Esto plantea dudas sobre la fortaleza prolongada del subsector de entretenimiento y de los juegos de azar, dada la alta base estadística. Además, el crecimiento de la administración pública seguiría debilitándose debido a la necesidad de austeridad por parte del gobierno.
Esperamos que el sector privado, liderado por los servicios (sector terciario) y la agroindustria y minería (sector primario) haya impulsado el crecimiento, en contraste con un entorno de ralentización del sector secundario (manufactura y construcción). Los subsectores de entretenimiento y CTAC (comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida) habrían liderado el crecimiento económico, gracias a los avances graduales en la demanda privada y proceso desinflacionario. Sin embargo, la menor dinámica de la administración pública se habría compensado con los avances en los subsectores de servicios públicos, actividades financieras e inmobiliarias.
Por su parte, el sector primario habría mantenido su liderazgo, favorecido por condiciones climáticas más estables, a pesar del deterioro en la minería debido a la menor producción de carbón y petróleo. En contraste, el sector secundario, aunque mostró algunas señales de recuperación en octubre, habría mantenido una dinámica modesta debido a la escasez de inversión y las altas tasas de interés. Sin embargo, se espera que la mejoría en obras civiles haya continuado, impulsada por la reducción de costos y un mayor acceso a financiamiento.
Desde la demanda, el consumo de los hogares habría tenido un comportamiento alentador, según nuestro Indicador de Consumo en Tiempo Real (aquí), en contraste con la inversión privada que permanece estancada. El consumo público se habría mantenido en niveles similares a los del 3T24, en medio de los esfuerzos de austeridad que trató de consolidar el Gobierno Nacional. Finalmente, la balanza comercial habría continuado su deterioro ante la debilidad de las exportaciones y mayor demanda por importaciones.
De materializarse nuestra estimación, consideraríamos el resultado como neutral con un ligero sesgo negativo. Si bien habría señales de una modesta aceleración de crecimiento del sector privado, la incertidumbre continúa pasando factura al apetito de inversión y el crecimiento como un todo se estaría estancando en ritmos de avance anual aún inferiores al potencial.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *