Con una tasa de desocupación del 10% y una importante apuesta liderada desde la Gobernación del Valle por acelerar la
Con una tasa de desocupación del 10% y una importante apuesta liderada desde la Gobernación del Valle por acelerar la tendencia de disminución del desempleo en la región, el próximo lunes 24 de febrero la cooperación suiza, a través de Swisscontact, facilitador del programa Colombia + Competitiva, financiado por el Programa de Cooperación y Desarrollo económico (SECO) del gobierno suizo, en sinergia con los empresarios de la región, firmará la alianza que busca escalar en el departamento este modelo de formación, reduciendo la rotación laboral y cerrando brechas de empleo.
Además se presentarán los resultados del piloto de formación dual y se realizará el reconocimiento de la primera cohorte de 60 estudiantes que participaron del exitoso modelo implementado en las empresas Ingenio Mayagüez, Ingenio Riopaila-Castilla, Colombina y Harinera del Valle “El éxito del modelo suizo de educación dual radica en su pertinencia: formación alineada con las necesidades del sector productivo. A través de la cooperación, Suiza impulsa este enfoque, que no solo fortalece la empleabilidad de los jóvenes, sino que también contribuye a la competitividad empresarial”, afirma Eric Mayoraz, Embajador de Suiza en Colombia.
El modelo de formación dual ha sido ampliamente implementado en Suiza, donde el 66% de los jóvenes que terminan la educación obligatoria optan por esta modalidad, lo que les permite acceder a un aprendizaje práctico y directo en empresas con alta empleabilidad. Este modelo ha demostrado ser una herramienta eficaz para la reducción del desempleo juvenil y el aumento de la productividad empresarial en el país alpino. Es precisamente esta experiencia la que se busca replicar en Colombia a través de la colaboración entre el sector público, privado y la academia, lo que asegurará la sostenibilidad de esta iniciativa.
Colombia + Competitiva, facilitado por Swisscontact y financiado por el programa de Cooperación Económica y Desarrollo (SECO)del gobierno suizo, se ha consolidado como una plataforma clave para fomentar la innovación y la competitividad en Colombia, facilitando el crecimiento inclusivo a través de una educación orientada a las necesidades reales del mercado laboral. Esta iniciativa busca garantizar que los jóvenes adquieran habilidades directamente aplicables a los sectores productivos, mejorando sus perspectivas de empleo y ofreciendo a las empresas un flujo de talento altamente capacitado.
Giovanna Erazo, Gerente de Gestión Humana y Sostenibilidad de Harinera del Valle, una de las empresas participantes del piloto, señala: “El modelo ha demostrado que formar talento a través de la práctica fortalece a las empresas. En Harinera del Valle, su impacto ha sido tan claro que apostamos por expandirlo y hacerlo parte de nuestra estrategia de fortalecimiento y productividad. El piloto desarrollado en el Valle del Cauca consistió en tres programas de formación dual a la medida, con 150 horas de capacitación en áreas clave de la industria de alimentos. Los programas, diseñados específicamente para las necesidades de cada empresa participante, incluyen formación en áreas como mantenimiento autónomo en confitería, molinería y reparación de maquinaria agrícola para la cosecha de caña. Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender tanto en las aulas como en el entorno laboral real, lo que les permitió aplicar lo aprendido de inmediato.
Por su parte, Diego Fernando Arboleda, uno de los participantes del piloto, expresa: “aprender con el modelo dual me ayudó a mejorar mis habilidades, entender mejor el trabajo y aportar más a la empresa. Ahora me siento listo para emprender nuevos retos en el sector. “.
La implementación de la formación dual busca no solo reducir el desempleo juvenil, sino también mejorar la productividad de las empresas y promover la innovación en los sectores productivos de la región. La integración del sector privado en la educación es clave para garantizar que los programas formativos se alineen con las demandas del mercado laboral, cerrando las brechas de talento y habilidades que actualmente existen en Colombia.
“Estamos muy emocionados con la oportunidad que representa esta metodología innovadora para cerrar las brechas de empleo en la región. Desde Swisscontact y el programa Colombia Más Competitiva continuaremos trabajando junto al sector privado para crear ecosistemas productivos en todos los eslabones de la cadena de valor, permitiendo generar valor compartido para todos los actores”, concluye Enrique Maruri, Director de Swisscontact Colombia.
Acerca del Programa Colombia + Competitiva
El programa Colombia + Competitiva es una iniciativa de la Embajada de Suiza Cooperación Económica y Desarrollo SECO que promueve la competitividad y el desarrollo económico inclusivo, trabajando de la mano con instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer la relación entre la educación y las necesidades del mercado laboral. El programa busca implementar políticas públicas eficaces que fortalezcan las cadenas de valor sostenibles y generen empleo e ingresos para todos los colombianos.
Acerca de Swisscontact
Swisscontact es una fundación suiza de cooperación para el desarrollo técnico, con más de 60 años de experiencia en la implementación de proyectos de desarrollo económico, social y medioambiental. Swisscontact trabaja en más de 40 países, promoviendo el crecimiento económico inclusivo y la sostenibilidad en las economías emergentes, apoyando la generación de empleo y la formación de capacidades en sectores clave como la bioeconomía, la economía circular y el turismo sostenible.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *