Estudiantes de la U. de San Buenaventura crean el ‘WhatsApp’ con lenguaje de señas para las personas sordomudas

Estudiantes de la U. de San Buenaventura crean el ‘WhatsApp’ con lenguaje de señas para las personas sordomudas

Harold Barrera, William Flórez, Julio Díaz y Alejandro Díaz, estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas, bajo el liderazgo del

Harold Barrera, William Flórez, Julio Díaz y Alejandro Díaz, estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas, bajo el liderazgo del profesor Yamil Buenaño, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura (USB), sede Bogotá, crearon la primera aplicación móvil (App) del país que permite comunicarse, por escrito y en tiempo real, con las personas sordomudas. 

 

Se trata de SingChat, un proyecto de clase que nació en el semillero de investigación TecnoSoft y, posteriormente, fue adscrito al grupo Solsytec de la USB. 

 

Esta App hoy es única en Colombia, cuenta con un teclado que tiene todo el alfabeto del lenguaje de señas e incluye otras características para ampliar el texto. Igualmente, maneja diferentes contrastes que ayudan a que la aplicación pueda ser operada desde el celular por personas con baja visión y, además, permite conectarse desde cualquier dispositivo móvil a un sistema de mensajería vía web y viceversa, por medio de un plugin (enlace de conexión). 

 

Sus desarrolladores proyectan integrar a la App en los próximos días un nuevo servicio para que las personas oyentes y sordomudas se puedan comunicar, no solo a través de texto, sino también por medio de lenguaje de señas a mensaje de voz y viceversa. Según el profesor Yamil Buenaño, “esta interacción se dará desde la lengua de señas por parte del usuario que no oye ni escucha, quien escribe, y a su receptor le llega un audio traducido al español”.  

 

Para comenzar a manejar la aplicación, los interesados deben escoger el tipo de contenido por el cual se quieren comunicar: uno, lenguaje de señas (símbolos), o dos, castellano (texto). Si seleccionan la primera opción, toda la información se presentará a través de la lengua de señas colombiana, activando el teclado con su alfabeto; pero si se eligen la segunda alternativa de texto, el contenido se emitirá en castellano, activando el teclado alfabético de la “A” a la “Z”. 

 

“De esa forma queda listo el proceso para iniciar la conversación por medio de mensajes enviados y recibidos, similar a como funciona WhatsApp”, explica Buenaño. 

 

El objetivo de este proyecto de investigación es apoyar el proceso de inclusión de las personas en condición de discapacidad auditiva y vocal en todo el país. “Desarrollamos un nuevo e innovador recurso que les permitirá a quienes son sordomudos comunicarse con mayor facilidad y, lo más importante, insertarse de una mejor manera en la sociedad a través de la tecnología, derrumbando todas las barreras que les ha impuesto la discriminación”, comentó el investigador.      

 

Esta aplicación móvil actualmente se encuentra en proceso de producción, pero en los próximos días ya podrá ser utilizada y descargada desde una landing page para dispositivos Android y aplicaciones web. 

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos