El análisis de la semana: deforestación

El análisis de la semana: deforestación

Por. Alejandro Reyes – BBVA Research La deforestación es, lamentablemente, uno de esos temas que cobran vida sólo cuando se

Por. Alejandro Reyes – BBVA Research

La deforestación es, lamentablemente, uno de esos temas que cobran vida sólo cuando se publican las cifras anuales de área pérdida. Todos nos ponemos la camiseta por el planeta y lanzamos arengas y consignas para priorizar la protección de los bosques. Sin embargo, este impulso se pierde más rápido de lo deseado. Pero quizás más importante, se olvida el efecto social, ambiental y económico que este fenómeno conlleva. Esto muy seguramente pasa por que se ve como un riesgo muy lejano para el colombiano de a pie, pero es más cercano y relevante de lo que creemos.

Hace pocos meses, en BBVA Research, realizamos un estudio sobre la evolución de la deforestación en Colombia, tratando de entender las causas y más importante, su impacto ambiental, social y económico. La principal conclusión del ejercicio es que la deforestación, más allá de su claro efecto negativo en el medio ambiente, en los ecosistemas, no genera beneficios sociales ni económicos. Los municipios dónde mayor deforestación se ha observado han mejorado menos los indicadores de calidad de vida como las necesidades básicas insatisfechas y mantienen o amplían su brecha en actividad. 

Estas conclusiones tienen un impacto grande en cómo debemos afrontar la deforestación.  Al final, no es sólo un tema policivo, aunque no me malinterpreten, debe existir mayor control, sino también un tema de apoyo social y económico tanto a las zonas que sufren de deforestación como a aquellas en las que se pueden desarrollar actividades productivas con bajo impacto ambiental pero que carecen de catalizadores de productividad. 

En el marco del informe del Minambiente, la deforestación en Colombia en 2024 creció 35%, alcanzando las 107 mil hectáreas, revirtiendo la tendencia de los últimos años. Sin embargo, más allá de este número, el 60% de la deforestación se concentró en la Amazonía, una zona que cada año sufre más con la intervención humana y que se compone de ecosistemas que, una vez heridos, son muy difíciles de recuperar. En este orden de ideas, debemos todos, como sociedad, dejar de pensar en la deforestación en la coyuntura de la publicación de las cifras anuales y volcar nuestro esfuerzo, privado, público, colectivo e individual, a impulsar soluciones estructurales a la deforestación.

 

 

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos