En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana insiste que, si bien ha habido avances en la formación académica de las mujeres, persisten brechas en su inserción laboral y en su representación en la educación superior. Lo anterior surge de los diversos análisis que el LEE de la Javeriana ha desarrollado en torno a las brechas (desigualdades) de género en el país, pero especial mente, a partir de su último informe, en donde analizaron datos 2023 del Saber del Icfes, del SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior) y del Instituto de Estadísticas de la UNESCO.
Sobre la relación entre el desempleo juvenil (15 a 24 años) femenino y masculino, un indicador que mide qué tan alta es la tasa de desempleo de las mujeres jóvenes en comparación con la de los hombres, el LEE observó, según los datos de UNESCO que, en el caso de Colombia, este indicador es del 147.5%. Esto significa que, en promedio, la tasa de desempleo juvenil femenino es 47.5% mayor que la de los hombres. Esta diferencia sugiere que las mujeres enfrentan mayores barreras al momento de ingresar al mercado laboral en comparación con sus pares masculinos. También, los investigadores observaron que Colombia sobrepasa a la tasa de desempleo juvenil femenino de Argentina, Uruguay y México.
En el ámbito académico, el análisis indica que el 40% del personal docente en educación superior en Colombia son mujeres, un porcentaje inferior al de otros países de la región como Brasil, Uruguay y República Dominicana, donde supera el 47%. “La menor representación femenina en la educación superior puede influir en la disponibilidad de referentes para las estudiantes y en la consolidación de trayectorias académicas para las mujeres en este ámbito.” Indica el informe.
El informe también señala que las brechas de género en educación comienzan desde la escuela. En las pruebas Saber 9°, los hombres obtienen en promedio 4 puntos más en matemáticas que las mujeres, y en ciencias naturales la ventaja a favor de los hombres se amplía en la educación media. Estas diferencias pueden incidir en el desempeño de las mujeres en las pruebas de Estado, afectando sus oportunidades de acceso a programas universitarios en áreas estratégicas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), lo que a su vez puede impactar su futuro laboral.
Ante este panorama, el informe resalta la importancia de fortalecer estrategias para mejorar la participación de las mujeres en estas áreas desde la educación básica. Entre las recomendaciones se encuentran el fomento de referentes femeninos en ciencia y tecnología, así como en posiciones de liderazgo en la sociedad; la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas en matemáticas y ciencias; y el diseño de políticas públicas que faciliten la transición de las mujeres al mercado laboral en condiciones de equidad.
Los investigadores resaltan las siguientes recomendaciones para contribuir en el cierre de brechas de género en la sociedad y en especial en áreas que tradicionalmente se han visto como masculinas:
- Estrategias pedagógicas que motiven la participación activa de las niñas desde pequeñas, despierten su curiosidad y fortalezcan su confianza.
- Programas de mentoría y visibilización de referentes femeninos en ciencia y tecnología a lo largo de su trayectoria educativa.
- La inversión en infraestructura, capacitación docente y recursos didácticos.
- Los clubes y ferias de ciencia, los laboratorios de innovación, las actividades extracurriculares para desarrollar habilidades de manera experiencial.
- La eliminación de estereotipos de género en los juegos, en las aulas, en la familia, en el lenguaje, en los medios de comunicación y publicidad.
- La motivación de las niñas a creer en sí mismas, a que aprendan a valorar los errores y a perseverar en el proceso.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *