La Universidad Industrial de Santander, UIS, ha dado un paso decisivo hacia la transformación de su modelo pedagógico con la
La Universidad Industrial de Santander, UIS, ha dado un paso decisivo hacia la transformación de su modelo pedagógico con la implementación de Misión Docencia UIS 2030. Esta iniciativa, concebida a partir del análisis de los retos actuales de la educación superior, busca fortalecer la relación pedagógica entre profesores y estudiantes, preservar la identidad institucional y adaptar la docencia a las nuevas realidades tecnológicas y sociales.
Tras la reciente sesión del Consejo Académico, Gonzalo Ordóñez Gómez, profesor de la Escuela de Educación y miembro del equipo base de Misión Docencia 2030, explicó los cuatro retos fundamentales que orientan esta iniciativa, además de sustentar el informe final de esta misión:
Promoción de competencias socioemocionales: “el primer reto tiene que ver con incorporar en la práctica diaria del aula la promoción de las competencias socioemocionales; esto responde a una crisis mundial del mundo subjetivo muy grave que hace parte del proceso educativo”, explicó Ordóñez. La UIS busca formar profesionales con inteligencia emocional y capacidad de liderazgo, preparando a los estudiantes para enfrentar un mundo en constante cambio.
Preservación de la identidad institucional: la universidad cuenta con una historia y un patrimonio cultural que la han convertido en un referente académico y social en la región. El segundo reto consiste en “ser herederos y aprendices de esa historia de éxito, de excelencia, de transformación social”, añadió Ordóñez. Este reto busca reforzar los valores y principios que identifican a la UIS, asegurando que sean interiorizados por estudiantes y profesores.
Transformación de la relación pedagógica estudiante-profesor: con el tercer reto se pretende pasar de un modelo tradicional de enseñanza a un enfoque centrado en el aprendizaje autónomo y el desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes. “Tiene que ver con la relación pedagógica estudiante-profesor y cómo transformar esa relación pedagógica centrada en el aprendizaje, en la autonomía intelectual del estudiante, en consolidar y fortalecer su propio proyecto de vida y sobre todo en formarlo como ciudadano útil a la sociedad”, afirmó el docente.
Incorporación de tecnologías y transformaciones del conocimiento: el cuarto reto tiene que ver con la incorporación de todas las transformaciones del conocimiento: la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas están cambiando el panorama educativo. “El reto es integrar estas herramientas de manera positiva en el aula de clase”, potenciando la enseñanza sin deshumanizarla, puntualizó Ordóñez.
Para materializar estos retos, la profesora Lola Bautista, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas, explicó que se han diseñado estrategias específicas para su implementación en el corto, mediano y largo plazo. “De cada reto se desprenden diferentes estrategias y cada una tiene iniciativas asociadas para su implementación”, mencionó. Entre las estrategias destacan:
Desarrollo de competencias socioemocionales: Se promoverán espacios de formación, talleres y foros donde profesores y estudiantes compartan experiencias sobre el clima del aula y estrategias para mejorar la convivencia académica. “Tiene que ver con la parte de desarrollo de competencias socioemocionales, componentes de formación, espacios de talleres y de foros donde podamos estar compartiendo las experiencias de clima de aula, de cómo podemos mejorar la experiencia entre los estudiantes y los docentes”.
Fortalecimiento de la identidad UIS: Se organizarán debates entre profesores para “debatir sobre cuáles son los valores y principios que podemos estar aplicando en el aula, que no se pierda la sensación de pertinencia que deben tener los estudiantes y los profesores a la hora de estar desplegando las asignaturas”.
Implementación del modelo pedagógico centrado en el estudiante: “en cuanto al reto del modelo centrado en el estudiante, que es el modelo pedagógico que tenemos desde el 2021, ver cómo lo llevamos a cabo, cómo lo seguimos desplegando, cómo lo apersonamos, cómo lo interiorizamos para que ese proceso de formación sea más efectivo y los estudiantes sean profesionales exitosos”.
Vinculación con el sector externo: Se fomentará la colaboración con empresas y organizaciones para hacer más pertinentes los procesos de formación, facilitando la empleabilidad de los egresados y que tengan carreras exitosas. “Esta estrategia tiene que ver con el impacto del contexto social y el contexto externo que tiene la universidad, la cual sigue siendo líder y se ha consolidado como una pionera en muchos aspectos, pero debemos seguir avanzando en cómo vamos a integrar los desafíos que tenemos del mundo externo y estrategias como vinculación con el sector externo que nos dé aportes de cómo podemos hacer estos procesos de formación más pertinentes”.
Durante el Consejo Académico en el que se dio a conocer el informe de la Misión Docencia 2030, se subrayó la importancia de la participación de toda la comunidad académica en este proceso. “Hoy se está trabajando en la identificación de líneas de trabajo específico para abordar cada uno de los retos y luego desplegarlos en el grueso de profesores en los diferentes claustros de las facultades”, aseguró la profesora Lola Xiomara.
Misión Docencia UIS 2030 ya es una realidad y su implementación ha comenzado. Se espera la elaboración de un documento que sirva de guía para los profesores en los próximos años, asegurando que la docencia en la UIS continúe alineada con su esencia y los retos globales.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *