En el mes de la mujer en economiaydesarrollo.com hacemos exaltación de la labor de muchas mujeres que con su capacidad
En el mes de la mujer en economiaydesarrollo.com hacemos exaltación de la labor de muchas mujeres que con su capacidad y conocimiento han logrado hacer carrera en diferentes campos de la vida laboral y productiva con notable éxito. Este es el caso de Gloria Gutiérrez, hoy Subgerente Comercial de la Cooperativa Financiera, Fincomercio, quien nos cuenta cómo alcanzó este sitial en la compañía que ha logrado consolidarse en el mercado del sector solidario colombiano que hoy cuenta con 22 oficinas a nivel nacional.
Economiaydesarrollo.com: ¿Cómo llega Gloria Gutiérrez a Fincomercio?
Gloria Gutiérrez: Estaba muy joven y tratando de conquistar el mundo, buscando la manera de darle una mejor calidad de vida a mi familia, no tenía idea que significaba el sector solidario. Me fui enamorando de la empresa, ingresé como asesora comercial, hoy sigo siendo asesora y paso a paso fui escalando hasta llegar a el cargo que hoy desempeño con todo orgullo y agradecimiento con la compañía y con el equipo que me rodea que está integrado por cerca de 260 personas.
Fincomercio es un ejemplo empresarial de un modelo económico que no es el financiero tradicional de la economía solidaria y eso le ha permitido convertirse en una de las cooperativas más grandes del país. Ha crecido exponencial y orgánicamente, lo que es muy importante por los segmentos poblacionales que cubrimos tales como: estudiantes, empleados, pensionados, independientes, estamos ahora en el sector agrícola con muy buenos resultados y muy emocionados por la proyección en el mismo.
Hoy esta empresa claramente tiene en día una solidez importante, con una gran estructuración, con una gobernanza muy transparente. Fincomercio es una empresa que tiene un gran equilibro entre lo económico y lo social y esto es lo que nos hace diferentes frente a otras entidades del sector. Acá es tan importante la cifra económica de los excedentes, como el balance social y la población atendida.
Podemos decir que cubrimos casi todo el ciclo de vida de una persona y lo que hacemos es devolver parte de los excedentes a sus dueños, que acá son todos los asociados y estamos hablando de más de 260 mil personas a nivel nacional, que visto desde el punto de vista del orden familiar estamos hablando de cerca de un millón de beneficiados.
EyC: Con motivo de la celebración del mes de la mujer ¿cúal es la participación de la mujer en el desarrollo de las actividades de Fincomercio?
G.G.: Fincomercio en general tiene cerca de 480 empleados y mas o menos el 65% somos mujeres. Nosotras somos muy apasionadas y comprometidas y eso nos caracteriza en esta empresa somos el motor de la organización, sin desconocer el papel del hombre que es vital, las mujeres marcamos diferencia. Desde el punto de vista de la base social de nuestros asociados las mujeres representan el 57%. De los asociados que tiene crédito son el 56%; de los asociados que ahorran son cerca del 52%; de los asociados que tienen seguro son el 62%, el 60% de las personas que toman crédito educativo de pregrado son mujeres. Eso habla del papel protagónico que está tomando la mujer en la sociedad actual, en medio de retos, metas y resultados.
El rol de la mujer en Fincomercio es fundamental y este es un reflejo de lo que es el comportamiento en la sociedad colombiana.
EyC: ¿Cómo han aplicado la educación financiera de cara a los asociados?
G.G.: Hay segmentos en donde nos hemos esforzado más que puedan hacer un mejor uso de nuestros productos. Un ejemplo de ello lo ha sido el agro por intermedio de los microempresarios, vamos a esas comunidades lejanas en donde no llega el Estado y en donde tiene muchas dificultades, pero tienen varias cosas que los hace potenciales empresarios, cuentan con terrenos, gallinas, marranos, vacas y con ellos hemos potencializado a las mujeres y las empoderamos para que sean consientes de que esa es su empresa y que su empresa cuenta con varios segmentos, los orientamos para que tengan la certeza y confianza para hacer un balance sencillo que les permita entender en dónde hay una fuga de capital y por dónde pueden identificar los ingresos familiares y en dónde todos pueden y deben aportar.
Hemos empoderado a la mujer para que entiendan su papel fundamental dentro de la economía del hogar en el agro. Tenemos ejemplos especiales de asociaciones en donde el 95% son mujeres quienes dirigen estas empresas asociativas.
EyC: ¿Están lanzando un programa que se denomina ahorrando y pagando, en qué consiste?
G.G.: Hemos evidenciado que la capacidad de pago de los colombianos después de la pandemia, ha tenido un deterioro, las personas en la actualidad tiene un mayor reporte a las centrales de riesgo y tienen mayor endeudamiento; la gente prefiere comprar una boleta costos para asistir a un concierto y disminuirle a sus obligaciones, eso nos ha llevado a estar en constante comunicación con nuestros clientes incentivándolo a que estén al día, ahorre, entonces ese ‘Ahorrando y pagando’ es entendiendo que hay una población muy grande que tiene una debilidad financiera y tiene un reporte en centrales de riesgo y deudas acumuladas en otras entidades. Lo que estamos haciendo es construir un producto que mire que debe y en cuento tiempo lo quiere pagar y como en algún momento lo puede negociar, con el fin de que la gente normalice sus obligaciones financieras y limpie su historial financiero y crediticio. Este programa lo estaremos lanzado a finales de abril.
EyC: ¿Cuáles son las expectativas para el presente año?
G.G.: Es un año muy retador para todo el sector solidario. Para nosotros el propósito es reinvertir las utilidades de los créditos en nuestros asociados, la idea es decirle a nuestra gente, si se puede apoyar y ayudar a nuestros clientes. Una fortaleza es enseñarle a la gente si se puede ahorrar para solucionar a futuro sus necesidades y que sean previsivos en temas como en el seguro de vida, el seguro funerario, el de mascota, entre otros.
EyC: ¿Cómo funcional los canales de comunicación con los asociados?
G.G.: Trabajamos ampliamente los canales de comunicación con los asociados chatbots, también, través del WhatsApp, línea de atención telefónica, asesores presenciales, en regiones alejadas convenios con entidades y definitivamente los productos digitales hacen que podamos llegar a cualquier lugar. La digitalización nos ayuda mucho y los llamamos conectados o no conectados. Digitales tenemos cerca de un 55% y eso es un proceso de educación digital que tenemos como tarea llevar a cabo y eso que llevamos cerca de cinco años en ello y estamos muy satisfechos con lo alcanzado al momento.
EyC: Ustedes cuentan con un programa de entrega de kits escolares muy exitoso ¿Cómo lo han logrado?
G.G.: Antes tenía un programa de subsidios educativos. Las cooperativas podían de sus excedentes tomar el 20% para este efecto, que por lo general se lo entregaban al Icetex, en nuestro caso decidimos hacer un filtro entre nuestros asociados y armamos una convocatoria con ciertas características y entre ellos ciertos montos que se los pagábamos directamente a la universidad.
En ese compromiso que tenemos con la educación, por que tenemos claro que la educación es el único camino y alternativa real de desarrollo, convertimos ese auxilio en kit escolar.
En su momento hicimos un trabajo de consulta con los colegios indagando que era lo que pedían a los estudiantes en el colegio y lo clasificamos por grados, entonces identificamos tres ciclos, uno que va de segundo de primaria hasta sexto de bachillerato; de sexto a noveno y de décimo a once. Hemos entregado cerca de 120 mil kits en desarrollo de todo el programa, más de $10 mil millones hemos invertido; 100% subsidiado para los asociados que deben inscribirse digitalmente para recibir el beneficio y que a su vez deben tener ciertas características tales como: estrato 1,2 y 3, tener ahorro, estar al día en sus obligaciones y que desde luego sean sus hijos. Para los asociados no importa el número de hijos que tengan, para los pensionados hasta tres nietos y se hace la entrega el domingo antes de iniciar clases, para que tengan cubiertas sus necesidades en este sentido por lo menos en un 80% de lo que les exige la entidad educativa. Consideramos que en esas maletas los niños no cargan libros, cargan esperanza, para nosotros es una forma diferente de ver la educación y que ellos se enamoren del colegio y de la formación y que quieran seguir estudiando.
Tenemos para el efecto una logística de más de 120 personas que van desde voluntarios y también empleados de Fincomercio y sus hijos quienes participan en esta jornada.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *