Colombia apuesta por la inteligencia artificial en el sector financiero

Colombia apuesta por la inteligencia artificial en el sector financiero

Por. Diego Romero Tuccio, Head of Business Development Latam de Coinscrap Finance   En 2025, la inteligencia artificial (IA) continúa

Por. Diego Romero Tuccio, Head of Business Development Latam de Coinscrap Finance

 

En 2025, la inteligencia artificial (IA) continúa transformando la industria financiera a una velocidad sin precedentes. En Colombia, un mercado con un ecosistema fintech en plena expansión, la adopción de esta tecnología es esencial para garantizar la competitividad del sector bancario. Desde Coinscrap Finance, comprendemos que la IA no solo optimiza la operación bancaria, sino que también es una herramienta clave para fortalecer la seguridad, personalizar la oferta de servicios y promover la inclusión financiera.

 

IA contra el fraude: un escudo necesario

El fraude financiero sigue siendo un desafío en Colombia. Según un informe de Asobancaria, en 2023 se registraron más de 407,000 casos de fraude bancario en línea, y hasta julio de 2024, se reportaron 225,000 incidentes adicionales. Esto refleja una tendencia creciente en los intentos de fraude digital, lo que ha llevado a las entidades bancarias a invertir en soluciones tecnológicas avanzadas.

 

La capacidad de la IA para analizar patrones de comportamiento en tiempo real y detectar actividades anómalas se ha convertido en la primera línea de defensa de los bancos. En la compañía, nuestras soluciones basadas en machine learning permiten identificar movimientos inusuales y activar alertas automáticas para agilizar la respuesta del usuario. Además, el aprendizaje continuo de estos modelos mejora la precisión y reduce los falsos positivos, optimizando la respuesta de los sistemas de seguridad.

 

La implementación de estas soluciones ha demostrado ser efectiva en mercados globales, permitiendo a los bancos mejorar la seguridad de las transacciones y minimizar pérdidas económicas significativas.

 

Personalización: la nueva era de la banca digital

El usuario colombiano ya no se conforma con servicios financieros estándar. Un estudio de McKinsey & Company destaca que, en los próximos años, el “cociente de gestión” será determinante para diferenciar entre líderes y rezagados en el sector bancario. 

 

La hiperpersonalización en los servicios financieros ya no es una ventaja competitiva, sino una necesidad. En respuesta a esta tendencia, en Coinscrap Finance hemos desarrollado COCO {Insights}, una plataforma de inteligencia artificial que analiza los hábitos de consumo y permite a las entidades financieras ofrecer productos adaptados a cada cliente.

 

Esta personalización no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también optimiza la rentabilidad de los bancos al reducir la tasa de abandono y aumentar la lealtad del usuario. En países con una alta adopción digital, esta tendencia ha permitido que los bancos eleven su retención de clientes en hasta un 25% anual.

 

Inclusión financiera impulsada por IA

Uno de los mayores desafíos del sector financiero colombiano es la bancarización. Aunque el acceso a cuentas bancarias ha mejorado en los últimos años, aún existen segmentos significativos de la población excluidos del sistema financiero o subbancarizados. Gracias a herramientas como las que proporcionamos desde la compañía, el sector puede dar servicio a usuarios subatendidos.

 

El pre-scoring crediticio, una herramienta basada en IA, está cambiando esta realidad. Al utilizar datos alternativos, como pagos recurrentes o patrones de consumo, los bancos pueden evaluar la capacidad de pago de personas sin historial crediticio y ofrecerles acceso a servicios financieros. Esta metodología ha demostrado ampliar la inclusión financiera en mercados emergentes, permitiendo que miles de personas accedan a productos financieros por primera vez.

 

Estudios recientes indican que este tipo de modelos pueden reducir en un 30% la tasa de rechazos injustificados, facilitando el acceso al crédito a sectores tradicionalmente desatendidos. 

 

Regulación y tecnología: una sinergia necesaria

Para 2025, el crecimiento del ecosistema fintech en Colombia se consolida con un marco regulatorio que equilibra la innovación y la seguridad. La Superintendencia Financiera ha avanzado en la implementación de normativas que exigen a las fintech garantizar la transparencia y la protección de datos. En Coinscrap Finance, cumplimos con estándares internacionales como la ISO 27001 y nos aseguramos de que nuestras soluciones sean compatibles con la regulación local, permitiendo una adopción segura de nuestras tecnologías.

 

La regulación en el sector fintech debe avanzar al ritmo de la innovación. Países como Brasil y México han implementado marcos regulatorios flexibles que han impulsado el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas sin comprometer la seguridad del consumidor. Colombia, al seguir esta tendencia, puede convertirse en un hub fintech regional.

 

El futuro de la banca en Colombia es inteligente

La adopción de IA en el sector financiero colombiano es imparable. Desde la detección de fraudes hasta la personalización de servicios y la inclusión financiera, la inteligencia artificial está redefiniendo la relación entre bancos y clientes.

 

Estamos comprometidos en impulsar esta transformación y continuar desarrollando soluciones innovadoras que no solo mejoren la eficiencia de las entidades financieras, sino que también contribuyan a un ecosistema financiero más seguro, inclusivo y tecnológicamente avanzado para Colombia.

 

A medida que la tecnología evoluciona, la banca colombiana deberá adaptarse a un entorno cada vez más digital, ofreciendo soluciones ágiles y personalizadas que permitan a los usuarios tomar decisiones financieras más informadas y seguras.
 

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos