El próximo 1 de abril, la capital antioqueña será sede del “Foro: Retos y Oportunidades 2025 en el sector de
El próximo 1 de abril, la capital antioqueña será sede del “Foro: Retos y Oportunidades 2025 en el sector de crédito, recuperación y BPO”, evento que se realizará en el Hotel Dann Carlton de Medellín. Organizado por la Asociación Colombiana de la Industria de la Cobranza (COLCOB), se espera reunir a más de 200 líderes y empresarios del sector BPO, de la banca, originadores de crédito del sector real, Fintech y retail alrededor de todo el ecosistema crediticio.
Para COLCOB, Antioquia debía ser la sede de este importante evento dada su relevancia como líder nacional en colocaciones de microcrédito, representando el 9% del total de desembolsos en este segmento, con 155.460 operaciones. Según datos del gremio, durante 2024, el microcrédito completó 43 meses consecutivos de crecimiento real, con una variación anual de 1,6%, un reflejo de la resiliencia y su relevancia para el fomento del desarrollo local y empresarial.
“Encuentros de este tipo son importantes porque inspiran e impulsan a los líderes y empresarios de este sector a continuar construyendo oportunidades de empleo, inclusión crediticia, crecimiento y competitividad; indispensables para mejorar la calidad de vida de los colombianos, el cierre de brechas, combatir la inseguridad fortalecer la economía, mediante el apoyo e incentivos al sector productivo; frente a un año que evidencia grandes desafíos”, comenta Gloria Urueña, Directora Ejecutiva de COLCOB.
Sin duda, el 2025 será un año de nuevos retos y oportunidades, donde la transformación tecnológica sigue siendo una de las principales fuerzas que mueve al sector. Las empresas están cada vez más inmersas en la digitalización de sus procesos, fortaleciendo sus canales virtuales y apostando por una gestión más humana, buscando ofrecer al cliente la mejor experiencia de forma sostenible. Además, el open data está facilitando la inclusión financiera y la optimización del acceso al crédito.
“El sector ha desarrollado diversas estrategias para facilitar el acceso y la recuperación de créditos, incluyendo flexibilización en pagos, programas de reestructuración de deudas y nuevas soluciones digitales para mejorar la comunicación con los deudores. La adopción de inteligencia artificial y análisis de datos permite evaluar mejor el perfil de riesgo de los clientes, promoviendo condiciones más accesibles y sostenibles”, agrega Urueña.
Así mismo, la expansión de modelos de financiamiento alternativo ha permitido ampliar las opciones de crédito formal, reduciendo la dependencia de préstamos informales como el ‘gota a gota’, que representan altos costos y riesgos para los deudores, pero hay que tener en cuenta también, que es producto de la informalidad.
Como asegura la directora ejecutiva de COLCOB, “el fortalecimiento del crédito regulado y el acceso a financiamiento responsable son clave para combatir este tipo de prácticas y fomentar la inclusión financiera”.
Pero no solo el crédito de consumo ha visto importantes avances, en general, el sector crediticio de Colombia muestra signos de recuperación, con expectativas de crecimiento del 2,5% en 2025, impulsado también por el crédito de vivienda. Sin embargo, la cartera vencida sigue siendo un reto, por ejemplo, el indicador de cartera vencida en consumo en enero de 2025 fue de 6,71%; lo que ha llevado a estrategias más sofisticadas de recuperación y reestructuración.
Es por eso que la recuperación de cartera será uno los temas centrales del “Foro: Retos y Oportunidades 2025 en el sector de crédito, recuperación y BPO”, un asunto clave para la estabilidad del sistema financiero, ya que mejora la liquidez de las entidades crediticias, reduce la acumulación de riesgos y permite que el crédito siga fluyendo hacia nuevos solicitantes.
A nivel macroeconómico, explica Urueña, este proceso contribuye a la confianza en el mercado financiero, lo que incentiva la inversión y el consumo. Además, una cartera saneada fortalece la capacidad de las empresas para operar y expandirse, generando empleo y dinamizando la economía.
Una agenda de lujo
El “Foro: Retos y Oportunidades 2025 en el sector de crédito, recuperación y BPO” cuenta con una destacada lista de conferencistas que abordarán temas cruciales para el sector financiero. Entre ellos se encuentra Alejandro Escobar, Gerente Estratégico de Sectorial, quien ofrecerá una visión sobre las perspectivas del consumo y la competitividad en un contexto de desafíos y recuperación. También Henry Fernández, Cofundador y CEO de CariAI, presentará buenas prácticas en la gestión de cobranza utilizando inteligencia artificial generativa, lo cual promete abrir un interesante debate sobre la innovación en el sector.
Otro espacio relevante será el conversatorio a cargo de Zuleyca Campos, Head of Risk en CrediOrbe, y Rocio Ávila, Gerente de Canales de Cobranza en Bancolombia, quienes discutirán la recuperación de cartera y los retos que se anticipan para el primer semestre de 2025. Esta conversación se complementará con la participación de Ana Karina Ramírez y Juan Esteban Montoya de Inklusiva Microfinanzas, ofreciendo una perspectiva integral sobre los desafíos en la gestión de créditos en el nuevo entorno económico.
El evento promete ser un espacio valioso para la reflexión y el networking entre profesionales del sector, consolidándose como un espacio exclusivo que impulsa el desarrollo regional, donde líderes y visionarios de la industria de la cobranza en Colombia se reúnen para discutir sobre los desafíos, descubrir oportunidades y fortalecer la conexión estratégica que potencia el crecimiento del país.
1 Comment
Pedro
29 de marzo de 2025, 7:56 PMUn sector relevante para la estabilidad económica del país.
REPLY