La OMS clasifica al cáncer colorrectal como la tercera causa mundial de muerte por cáncer, después del cáncer de mama
La OMS clasifica al cáncer colorrectal como la tercera causa mundial de muerte por cáncer, después del cáncer de mama y el de pulmón.1 En el mundo, anualmente hay alrededor de 1.9 millones de casos de cáncer colorrectal y aproximadamente 935 000 personas mueren todos los años debido a esta enfermedad.2 A pesar de estas cifras poco se habla de este tipo de cáncer que puede ser tratado si se detecta en sus etapas iniciales.
Con el fin de sensibilizar a la población, advertir sobre los factores de riesgo y promover la prevención, el 31 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer Colorrectal, una fecha en la que se busca aumentar la visibilidad de esta enfermedad y la promoción de hábitos de vida saludables que podrían salvar muchas vidas.
En Colombia, según la Cuenta de Alto Costo (CAC), hasta el 31 de diciembre de 2023 se reportaron en total 37.359 casos de cáncer colorrectal y durante el período comprendido entre el 2 de enero de 2022 y el 1 de enero de 2023, se notificaron 4.538 casos nuevos, de los cuales el 54.12% fueron en mujeres,3 lo que refuerza la necesidad de generar mayor conciencia sobre la enfermedad en esta población.
De acuerdo con la Dra Catalina Hoyos, directora médica de Amgen Colombia, resulta muy preocupante el incremento de casos en el mundo entre personas de 45 a 49 años. “Las tasas de mortalidad son muy altas lo cual nos obliga a actuar de manera temprana para mejorar el pronóstico, por esta razón las señales de alarma deben consultarse de forma rápida” puntualizó.
Según la Sociedad Americana del Cáncer,4 el cáncer colorrectal es la principal causa de muerte en hombres menores de 50 años. Aproximadamente el 43% de los diagnósticos antes de los 50 años, a menudo denominados enfermedad de inicio temprano, se dan en personas de 45 a 49 años, lo que hace eminente llamar su atención para que se realicen pruebas de detección y actúen frente a los signos de alarma.
Factores que aumentan el riesgo y signos de alerta:
Aunque no existe una causa única, hay varios factores que aumentan el riesgo de cáncer colorrectal:5
– Tener antecedentes familiares de cáncer colorrectal
– Ser mayor de 50 años
– Hábitos de vida poco saludables como dietas ricas en carnes rojas y procesadas, bajo consumo de fibra, alcohol y tabaquismo.
– El sobrepeso y la falta de actividad física
– Enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
– Factores hereditarios específicos como el síndrome de Lynch o la poliposis adenomatosa familiar.
Para detectarlo a tiempo es importante no ignorar signos de alerta como sangrado rectal o en las heces, cambios en el hábito intestinal como diarrea, estreñimiento o sensación de evacuación incompleta, dolor abdominal o calambres, pérdida de peso significativa sin razón aparente y fatiga y debilidad persistente.
Rompiendo el tabú: hablar de cáncer colorrectal salva vidas
A pesar de su alta incidencia y mortalidad, el cáncer colorrectal suele recibir menos atención y visibilidad en comparación con otros tipos de cáncer, como el de mama o el de pulmón. Esto se debe, en mayor parte, al tabú que existe de hablar sobre los problemas digestivos, las funciones corporales, o sobre síntomas como el sangrado rectal o cambios en las heces, temas que suelen ser incómodos para muchas personas. Sumado a esto, la percepción de que la enfermedad solo les da a las personas mayores, hace que los adultos jóvenes no le presten atención ni se realicen chequeos preventivos. Con respecto a estos últimos, existe también desinformación y mitos sobre la colonoscopia, un examen clave para detectar o descartar la enfermedad.
Por estas razones, fechas como el Día Mundial del Cáncer Colorrectal, se convierten en la oportunidad perfecta para hablar con naturalidad del tema y promover la prevención, ya que este tipo de cáncer tiene buen pronóstico de ser tratado en etapas iniciales y un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia.
Hablar más abiertamente sobre el cáncer colorrectal puede ayudar a romper el estigma y motivar a las personas a tomar medidas preventivas como aumentar el consumo de frutas, verduras y fibra, limitar las carnes procesadas y rojas, realizar actividad física al menos 30 minutos al día, evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, mantener un peso saludable y realizarse chequeos regulares a partir de los 45 años o antes si se tienen antecedentes familiares o si se presentan señales de alarma.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *