Por. Alejandro Reyes Principales mensajes La Junta de Banrep mantuvo estable la tasa de política monetaria en 9,5% en
Por. Alejandro Reyes
Principales mensajes
- La Junta de Banrep mantuvo estable la tasa de política monetaria en 9,5% en marzo. Esta decisión fue dividida, con 4 miembros votando a favor de la estabilidad en la tasa de interés, y tres miembros votando a favor de una reducción de 50 puntos básicos (pb). Esta decisión se sustentó en los riesgos inflacionarios y fiscales principalmente.
- En el comunicado, la Junta de Banrep resaltó el incremento de la inflación, tanto observada como el de las expectativas, en las más recientes lecturas. Sobre la inflación resaltó que su nivel, 5,3%, evidencia algunas presiones puntuales desde factores como los regulados y alimentos. Las expectativas, en particular las de las encuestas, muestran incrementos tanto para los horizontes de 1 y 2 años así como los niveles de las expectativas derivadas de los papeles de deuda se mantienen por encima de la meta del 3,0%. A pesar de ello, resaltaron que la inflación sin alimentos ni regulados, la medida de referencia para el Emisor, se redujo marginalmente, de 5,0% a 4,9%.
- Sobre la evolución futura de la inflación, consideran que existen varios riesgos sobre algunos rubros puntuales, sin embargo para el Gerente del Banco, se espera alguna reducción de la inflación en marzo y que considera que para el cierre del año podría haber una inflación algo menor a la estimada por el Staff, siendo esta una postura personal del Gerente y no de la Junta.
- En cuanto a la actividad, destacaron el crecimiento del mes de enero en torno a 2,5%, una cifra que consideran sigue mostrando una mejora gradual frente a lo observado en meses previos. Con estos resultados, el equipo técnico del Banco revisó al alza su previsión de crecimiento, de 2,6% a 2,8% para 2025.
Nuestra visión:
- La decisión de la Junta, de estabilidad en la tasa, se materializó con una votación dividida de 4 miembros a favor y 3 en contra. Esta postura ligeramente mayoritaria se sustentó en dos factores principalmente: los riesgos inflacionarios que pueden provenir de choques diversos o de efectos globales, pero también por las preocupaciones fiscales, en particular por la vulnerabilidad y riesgo que ello imprime sobre la economía y que tiene repercusiones sobre las tasas de mercado y la tasa de cambio.
- La postura de la minoría se centró en la necesidad de lograr un mejor crecimiento económico que se juzga todavía bajo y minimiza algunos de los riesgos, como el alza del salario mínimo y confieren un mensaje de tranquilidad de cara a posibles mejoras de la situación fiscal por cuenta de mejoras ya observadas en el ingreso a marzo (cifras que todavía no se conocen públicamente). En cuanto a la votación de este grupo, se resalta primero que su nivel de 50 puntos básicos (pb) marca una postura clara por una mayor celeridad en la rebaja de tasas, y en segundo lugar, que hubo tres votos a favor de esta postura, lo que, a pesar de no ser pública la votación, resalta el bloque del gobierno con los dos nuevos codirectores recientemente nombrados.
- El balance de la votación sigue siendo dividido y con menor holgura que los observados en reuniones previas. Además se acentuó la postura del grupo minoritario en favor de rebajas, en la reunión pasada de enero la postura de rebajas recibió tan solo 2 votos y uno de ellos por una reducción menos marcada de 25 pb.
- En nuestro análisis, los dos codirectores que abandonaron la Junta habrían votado en enero a favor de estabilidad y los dos nuevos codirectores habrían votado en marzo a favor de una reducción, lo que nos deja con un codirector que muy probablemente cambió de posición de solicitar una rebaja de 25 pb a una votación por estabilidad.
- Así, resulta fundamental comprender los argumentos que este codirector esbozó sobre su votación, en nuestra opinión este voto fue el de la co-directora Acosta quién había resaltado en diversos eventos públicos recientes que observaba con alguna preocupación el comportamiento de la inflación, en especial las presiones desde los costos (IPP, incremento de gas, etc). Pero también resaltó sus preocupaciones por la situación fiscal. En el margen, estos dos factores empeoraron un poco y pueden ser fundamentales hacia adelante de cara a las decisiones de la Junta.
- En los próximos meses, como bien lo resalta el Gerente, las decisiones de la junta dependerán de los datos. Si se logran avances en el recaudo y alguna reducción de la inflación en un contexto de efectos limitados de los choques externos en el tipo de cambio se puede abrir la posibilidad para ver un reinicio del ciclo de reducciones de tasas. La carga de la prueba estará en la evolución de estas variables y por consiguiente el escenario central sigue siendo el de reducciones graduales de tasas en los próximos meses, aunque no se descarte alguna prolongación de la pausa en las reducciones en el corto plazo hasta no observar mejoras suficientemente significativas en las principales variables.
- Sin embargo, no se puede descartar la distancia de la postura actual entre estabilidad y rebaja de 50 pb como un primer paso hacia negociar un punto de encuentro en futuras reuniones, en las que ambos lados sacrifiquen un poco pero se logre un consenso en torno a rebajas más cautelosas, esto entre líneas lo comentó el Ministro en torno a la discusión en esta junta, pero podría ser un camino hacia el reinicio de las rebajas pero en un contexto de cautela.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *