Comercio entre Colombia Estados Unidos: una relación creciente, pero incierta

Comercio entre Colombia Estados Unidos: una relación creciente, pero incierta

Por: Miguel Martínez/Pesquisa/Javeriana   En 2024, Colombia exportó más de $14.000 millones de dólares en productos a Estados Unidos. Una

Por: Miguel Martínez/Pesquisa/Javeriana

 

En 2024, Colombia exportó más de $14.000 millones de dólares en productos a Estados Unidos. Una tercera parte de las exportaciones colombianas van al país norteamericano, que sigue siendo su principal socio comercial, según Procolombia, entidad encargada de promover las exportaciones, fomentar la expansión empresarial y atraer inversión extranjera. Por ello las tensiones entre los gobiernos de Donald Trump y de Gustavo Petro durante los últimos meses, han encendido diversas alarmas.

 

En ese contexto, la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública realizó el conversatorio Geopolítica en juego, Colombia – Estados Unidos, que reunió a académicos y expertos que han trabajo en el sector público y en la industria para analizar los impactos y posibles acciones futuras para mantener la economía colombiana. Medidas que se echan para atrás a última hora y comunicados por vías no diplomáticas que ponen en riesgo las relaciones comerciales entre ambos países estuvieron en el centro de la discusión.

 

Colombia – Estados Unidos: una relación comercial en crecimiento

El panel inició con la participación de Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Estados Unidos, quien desde Washington resaltó que, en estos más de 200 años de relaciones diplomáticas, diversos gobiernos han aportado para fortalecer la relación entre ambos países. “Esta es una relación que le ha convenido a Colombia, sobre todo en los últimos 25 años, en los que el país llegó a convertirse en el aliado número uno de los Estados Unidos en materia de seguridad”, relató el también exministro de Defensa.

 

“Llegamos incluso a tener el estatus de aliado estratégico no miembro de la OTAN, el más alto nivel de relación que puede tener un país con la potencia norteamericana”, explicó. Ahora bien, en paralelo a temas de seguridad y participación política, los funcionarios diplomáticos lograron avanzar en temas comerciales y de inversión. Y es que el crecimiento, por lo menos de exportaciones, no es reciente.

 

Desde la década de los años 90 ambos países han logrado acuerdos que permiten la llegada y salida de productos. Desde 2012 existe un Tratado de Libre Comercio que ha llevado a que año a año, esta cifra crezca, en promedio, un 4,24% anualmente, según datos del Observatorio de Complejidad Económica.

Por ejemplo, Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, explicó durante el evento: “El TLC permitió que Colombia llevara productos más allá de los típicos: café, flores, banano. El aguacate hass, pimentón, uchuvas entre otros productos están ganando mucho terreno en el mercado estadounidense”.

 

Por ello, los panelistas manifestaron su preocupación por comentarios en los que el mandatario colombiano ha propuesto renegociar el TLC: Colombia se ha convertido en el tercer país proveedor en la región, después de Brasil y México, al exportar más de 1.800.000 toneladas en productos e insumos.

 

26 de enero, un día de crisis

Tal vez el momento de mayor tensión entre ambos gobiernos se dio el 26 de enero del 2025. A las 3:41 de la mañana, el presidente Petro publicó un trino en el que desautorizó la entrada de dos aviones con migrantes deportados porque, supuestamente, venían esposados de pies y manos. “Los EEUU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos”, escribió Petro en la red social X.

 

La reacción de Trump, que no completaba ni una semana de posesión en el cargo, fue anunciar aranceles del 25% sobre las importaciones colombianas, con la posibilidad de subir al 50% e interrumpir los procesos de visas. Petro respondió con la misma medida: aranceles para los productos de Estados Unidos. Finalmente, y después de negociaciones entre los cuerpos diplomáticos de ambos países, todas las medidas anunciadas se reversaron.

 

Para Angela María Orozco, ministra de comercio exterior del gobierno de Andrés Pastrana y de Transporte en el de Iván Duque, estas medidas ni siquiera estaban pensadas para aplicarse a Colombia, sino que hacen aparte de un paquete de revisiones de Estados Unidos para tomar medidas que permitan nivelar las balanzas de importación y exportación con determinados países. “Las medidas tomadas por Donald Trump, mediante memorandos ejecutivos, inicialmente iban dirigidos a países con los que tienen déficit comercial. Están diseñadas para analizar su comercio con China y los diferentes Tratados de Libre Comercio para encontrar dónde hay desbalances y temas de comercio desleal”, explicó Orozco.

La exministra añadió que Colombia es de los pocos países con los que Estados Unidos tiene superávit comercial y que esta crisis comercial, se debió a un mal manejo por parte del presidente Petro. “Yo lo he descrito de una manera muy gráfica: a mi hijo le he enseñado que si sale a la calle y ve a alguien con una escopeta, debe correr y esconderse y no ponerse en frente. Eso se llama supervivencia”, dijo. Si bien es crítica de esta forma de ejercer el poder, considera que particularmente en asuntos económicos, se debe ser pragmático en la toma de decisiones y en las formas de enfrentar las negociaciones.

 

Todos los expertos que participaron del conversatorio coincidieron en que, por la forma en que funciona el comercio colombiano actualmente, es necesario cuidar los diferentes tipos de relaciones con actores de Estados Unidos. Esto mediante la diplomacia, el uso de canales institucionales para las comunicaciones y la intervención de profesionales técnicos en los temas comerciales.

 

Por ejemplo, propusieron una especie de cabildeo desde las empresas privadas que constantemente estén identificando actores claves en diferentes sectores del poder de Estados Unidos para que puedan generar diálogos y negociaciones. Este modelo ya se ha utilizado en el pasado y que esto daría más confianza a inversores porque se entiende que la relación va más allá del gobernante de turno.

 

Desde este evento académico hicieron un llamado al presidente Petro y a las autoridades para ser más cautelosos en las comunicaciones internacionales. “Estamos en un momento de importantes cambios geopolíticos. En Estados Unidos hay dos millones de colombianos y unas relaciones permanentes y establecidas desde hace décadas. ¿Por qué tenemos que ponerlas en riesgo? El papel de cualquier gobierno es adaptarse a los contextos internacionales para que los intereses nacionales prosperen”, afirmó Pinzón.

 

Trump y Petro: Una relación con futuro incierto

Los académicos argumentaron, durante el evento, que el futuro de las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos no está claro. Principalmente por las características de los mandatarios de ambos países. “Estamos frente a dos presidentes que ideológicamente están en lugares muy distantes, pero en términos de personalidad son muy parecidos: anteponen su ideología a la necesidad de la ciudadanía, gobiernan por la red social X, son impredecibles, volátiles. Esta suma de factores hace que todo sea impredecible”, sostuvo la decana Luz Karime Abadía.

 

Por ello consideran que ahora, más que nunca, es el momento de usar los canales oficiales y ser cuidadosos con las formas de tratar estos temas. Para Orozco, quien además viene asesorando empresas y asociaciones de floricultores, como país, nos ha ido mejor cuando no buscamos confrontar sino buscar alternativas. “Tenemos que entender el perfil de Trump. Es un showman y es un negociador. Además, tiene tanto poder, que hace tan alto el costo de no negociar, que es mucho mejor negociar”, afirmó.

Orozco cree que Trump no podrá hacer todo lo que quisiera. “Hay que ver cuántas veces tuvo que suspender los aranceles a Canadá y a México. Al interior de su gabinete se están generando grandes debates sobre los impactos que esto puede traer en materia de inflación, de abastecimiento y en romper una cadena manufacturera norteamericana que desde 1994 implica que las mercancías se producen entre Estados Unidos y México, o que el 70% de energía importada pro EE.UU. proviene de Canadá”, afirmó.

 

Colombia, ¿hacia nuevos aliados comerciales?

Sobre la posibilidad de cambiar de socio comercial y de mercados, los expertos puntualizaron que no es tan fácil. Que una relación como la que Colombia ha construido con los Estados Unidos lleva décadas de trabajo continuo y generación de confianza. Por ello creen que, si bien se pueden explorar nuevos mercados como el chino o alianzas regionales, por ahora no es prudente dejar las opciones actuales.

 

“Lo único cierto ahora, es que todo es incierto. Y en cuanto a alternativas, tenemos una y es seguir cultivando las relaciones con nuestros socios comerciales”, aseguró Gabriel Ibarra, profesor de la Universidad Javeriana y asesor en derecho comercial. Para él, lo que rige el comercio actualmente, es la geopolítica y llamó a continuar en línea con los socios que actuales. “Estamos viviendo la caída del multilateralismo, que fue el que estableció el principio de igualdad en las relaciones comerciales. Ese es uno de los grandes logros de la posguerra. El mundo hoy es dinámico y debemos tener la capacidad de adaptarnos”, dijo.

 

Ibarra se refería a cómo distintos países tienden a separarse más de organismos internacionales, incluso comerciales. La salida de Estados Unidos de del Acuerdo de París para frenar el avance cambio climático, y de la Organización Mundial de la Salud, así como la decisión de cerrar la llave de Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), frenando millones de dólares en ayuda a países más pobres, son ejemplos de cómo en el país norteamericano están optando por vías más individuales y esto puede impactar las relaciones comerciales con otros países.

 

“Para el sector floricultor pensar en cerrar el mercado de Estados Unidos es muy costoso. Hoy este sector no paga aranceles y varios de nuestros países competencia sí lo hacen. Además, el 80% del mercado natural de Colombia está allá. Para nosotros es mucho más fácil llegar allá que a Brasil, la cadena logística y de transporte está mucho más establecida”, sostuvo Ibarra.

 

Aunque hay incertidumbre, los panelistas coincidieron en que el gobierno Trump también tiene contrapesos que limitarán sus intenciones. Esto genera oportunidades que las autoridades comerciales del país podrán aprovechar, dependiendo del manejo que den a la relación entre gobiernos y entre privados.

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos