El equipo de economistas de Scotiabank Colpatria presenta su tradicional reporte Las Cinco Económicas, en el que analiza los principales
El equipo de economistas de Scotiabank Colpatria presenta su tradicional reporte Las Cinco Económicas, en el que analiza los principales factores que marcarán la agenda económica durante el mes de abril. En esta edición, se abordan temas clave como la evolución de la inflación, el impacto económico de la Semana Santa, las decisiones de política monetaria por parte del banco central, el avance y discusión de las reformas propuestas por el Gobierno en el Congreso, y cómo el contexto internacional está influyendo tanto en la economía local como en la global.
El análisis completo está disponible en el pódcast ‘Las 5 Económicas’, en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, entre otras plataformas de audio.
Efecto de la Semana Santa en la economía
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Semana Santa genera un impacto económico significativo en Colombia, con la movilización de más de 4,5 millones de viajeros internos. El turismo y el transporte son los sectores más beneficiados, impulsados por la demanda de servicios de hospedaje, gastronomía y movilidad, lo que a su vez estimula el crecimiento de precios en estas actividades. Por otro lado, la producción industrial suele experimentar un rezago debido a la interrupción temporal de operaciones durante los días festivos. Este impacto es más notorio cuando la Semana Santa cambia de mes en años consecutivos. En 2024, se celebró en marzo, mientras que en 2025 se extenderá del 13 al 20 de abril, lo que podría generar variaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer semestre.
Ola invernal: impacto en la inflación y evolución de precios
La inflación ha mostrado una tendencia superior a las expectativas en los primeros meses de 2025, alcanzando en febrero un 5,28 % anual. Factores como la indexación de precios en servicios y el aumento de tarifas del gas han sido determinantes en esta presión inflacionaria. Aunque se esperaba un clima seco para el primer trimestre, desde febrero se han intensificado las lluvias, lo que podría indicar un potencial desarrollo de fenómeno de La Niña moderado. Pese a que se evidencia mayor intensidad en las lluvias, los embalses no se han llenado significativamente por lo que la capacidad de generación de energía por fuente hídrica seguiría limitada y los racionamientos en el servicio del agua podrían continuar. En materia de inflación, persisten riesgos inflacionarios derivados del alza salarial y su impacto en los costos generales.
Mercado de crédito en Colombia: tendencias y desafíos
En 2025, el Banco de la República ha adoptado una postura más cautelosa, pausando la reducción de tasas de interés en enero para evaluar con mayor profundidad los efectos de la inflación y la estabilidad financiera del país. Esto ha generado un renovado interés por los Certificados de Depósito a Término (CDT), que continúan ofreciendo tasas atractivas y se han convertido en una alternativa sólida para inversionistas conservadores. En el sector crediticio, la recuperación ha sido gradual, los consumidores prefieren plazos más cortos en su deuda y un uso más prudente del crédito. El dinamismo en la colocación de créditos sigue estando limitado por la incertidumbre económica y la cautela de las entidades financieras al evaluar el perfil de riesgo de los solicitantes. Abril será un mes para monitorear los efectos de las nuevas condiciones de tasas de interés especialmente en el mercado hipotecario.
Avances en la agenda legislativa.
La agenda legislativa de este año se enfoca en las reformas a la salud y el trabajo, la reforma de trabajo fue archivada, pero se debe monitorear cualquier esfuerzo que pueda volver a ponerla en discusión. En materia fiscal se han proyectado escenarios que alertan sobre el posible incremento del déficit fiscal, por lo que el nuevo liderazgo en el Ministerio de Hacienda será determinante para definir qué tanto riesgo puede enfrentar las finanzas públicas dependiendo de las decisiones de manejo del gasto que haga el nuevo jefe de la cartera.
Paralelamente, la reforma pensional, aunque aprobada por el Congreso, enfrenta un posible revés en la Corte Constitucional, que evalúa solicitudes de archivo por supuestos vicios en su trámite. Su implementación, programada para julio de 2025, dependerá del desenlace de este proceso que podría definirse en el mes de abril.
Panorama internacional: proyecciones del FMI en un contexto de incertidumbre
Abril será un mes clave para evaluar el impacto de las tensiones geopolíticas y las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido sobre un posible escenario de estanflación en ese país, debido al aumento de barreras comerciales, lo que podría desacelerar el crecimiento económico y generar presiones inflacionarias prolongadas. Además, la incertidumbre en torno a las medidas de represalia comercial entre las principales economías ha generado volatilidad en los mercados financieros y ha afectado las proyecciones de inversión global.
En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizará sus proyecciones económicas, revisando las expectativas de crecimiento global y de inflación, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales, impactando los flujos de capital y la estabilidad financiera en diversas regiones.
Proyecciones Macro |
|||
Variable |
2023 |
2024 |
2025 |
0.6 |
1.7 |
2.6 (=) |
|
Inflación al Consumidor (%) |
9.3 |
5.20 |
4.94 (+) |
Tasa de interés Banco de la República (%) |
13 |
9.50 |
8.0 (+) |
Tasa de Cambio – USD-COP (Fin de periodo) |
$3.873.90 |
$ 4.405 |
$ 4.367(=) |
Tasa de Desempleo (%) |
10.2 |
10.2 |
10.4 (=) |
Fuente: Equipo económico Scotiabank Colpatria.
Educación Financiera
En esta edición de “Las 5 Económicas”, las expertas de Scotiabank Colpatria, nos hablaran sobre: crédito inteligente: ¿Cuándo es buena idea endeudarse y cuando evitarlo? Este contenido educativo está disponible gratuitamente en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, entre otras plataformas de audio.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *