El cáncer colorrectal afecta al 4.5% de la población

El cáncer colorrectal afecta al 4.5% de la población

En 2023 el Instituto Nacional de Cancerología (INC) registró 6,640 nuevos casos de cáncer, reflejando un incremento del 4.0% respecto

En 2023 el Instituto Nacional de Cancerología (INC) registró 6,640 nuevos casos de cáncer, reflejando un incremento del 4.0% respecto al año anterior, cuando se reportaron 6,387 diagnósticos. Según datos de la Cuenta de Alto Costo, en el periodo de 2023 en la población masculina, el cáncer de próstata fue el más común, con una incidencia del 46.1%, seguido por el colorrectal (16.5%) y el gástrico (12.0%). En el caso femenino, el colorrectal representó el 12.87%.

 

En Colombia el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal es del 4.5%, siendo más frecuente en hombres y en personas mayores de 50 años. Diversos factores como hábitos de vida, alimentación, enfermedades inflamatorias intestinales y antecedentes familiares, influyen en su aparición. Es fundamental que los profesionales de la salud evalúen a cada paciente de manera individual para implementar estrategias de tamización adecuadas, contribuyendo así a reducir la incidencia y mortalidad de esta patología. Según la Organización Panamericana de la Salud, para el año 2030 el número de nuevos casos y muertes por cáncer colorrectal se incrementarán en 70% y 80%, respectivamente, en ambos sexos en las Américas.

Los síntomas más comunes del cáncer de colon son:

  • Cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento más frecuentes.
  • Sangrado rectal o presencia de sangre en las heces.
  • Molestias continuas en la zona abdominal, como calambres, gases o dolor.
  • Sensación de que el intestino no se vacía completamente durante la defecación.
  • Debilidad o cansancio.
  • Pérdida de peso involuntaria.

 

Prevención y detección temprana del cáncer colorrectal

La detección temprana del cáncer colorrectal, cuando el tumor aún es pequeño y no se ha propagado, ofrece mejores opciones de tratamiento. Algunos casos pueden presentar signos y síntomas en etapas iniciales del cáncer, pero esto no siempre ocurre.4 La mayoría de los cánceres colorrectales comienzan con crecimientos anómalos en el colon o recto. Estos pueden estar presentes durante años sin mostrar señales, y progresar a una enfermedad invasiva sin ser detectados, sobre todo en las etapas iniciales.

 

Por su parte, las pruebas de detección permiten identificar crecimientos pre-cancerígenos, que pueden extirparse antes de que evolucionen a una enfermedad más grave, ayudando así a prevenirla. Algunos estudios sugieren que el riesgo de desarrollar esta afección se puede reducir mediante una mayor actividad física, un peso saludable, una dieta baja en grasas animales y rica en frutas, verduras y granos integrales, así como limitando el consumo de alcohol y evitando el tabaco.

 

Pruebas y procedimientos para el diagnóstico del cáncer de colon

El diagnóstico del cáncer de colon incluye varias técnicas, como la colonoscopia, que permite examinar el interior del colon y recto con un endoscopio. Este procedimiento facilita la toma de muestras de tejido y la extirpación de pólipos. También se puede realizar una biopsia, que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio y determinar si es cancerígena. Además, se pueden hacer análisis de sangre para evaluar la salud general y detectar posibles problemas, como niveles bajos de glóbulos rojos, que podrían indicar sangrados relacionados con este tipo de enfermedad.

   

Barreras para el acceso de atención oportuna de pacientes

En Colombia los pacientes con cáncer enfrentan diversas barreras a lo largo de su atención, desde el diagnóstico hasta los cuidados paliativos. Estos obstáculos retrasan cada etapa del tratamiento, afectando no solo el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, sino también su productividad. Los obstáculos incluyen problemas organizativos en el Sistema General de Seguridad Social, dificultades con las aseguradoras y hospitales públicos, falta de recursos humanos y tecnología, fragmentación en los servicios y complicaciones con asignación de citas, autorizaciones y gastos.

 

En respuesta a la necesidad de mejorar la atención a pacientes con cáncer, la Ley 2360 de 2024, que modifica la Ley Sandra Ceballos, reconoce a las personas con sospecha o diagnóstico de cáncer como sujetos de especial protección constitucional. Esta ley establece acciones para garantizar una atención integral, oportuna y de calidad, mediante la implementación de unidades especializadas y nuevas tecnologías, buscando reducir las barreras en el acceso al tratamiento y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

 

Un diagnóstico oportuno y eficaz permite detectar la enfermedad en etapas iniciales, lo que facilita la aplicación de tratamientos más efectivos, menos complejos y costosos. Estudios realizados en países con altos ingresos muestran que el tratamiento de pacientes diagnosticados en fases tempranas es de dos a cuatro veces más económico que el de aquellos diagnosticados en etapas avanzadas.

 

Es recomendable consumir una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y granos integrales, ya que estos alimentos aportan vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes fundamentales para prevenir enfermedades. Asimismo, se sugiere moderar el consumo de alcohol y tabaco. También es importante incorporar ejercicio regular, con un mínimo de 30 minutos diarios la mayoría de los días de la semana, siempre bajo la orientación médica.

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos