Los biosimilares, clave para la sostenibilidad de los sistemas de salud en Europa y Latinoamérica

Los biosimilares, clave para la sostenibilidad de los sistemas de salud en Europa y Latinoamérica

Con la participación de más de 50 empresas de la industria farmacéutica y representantes de países como España, Alemania, Perú,

Con la participación de más de 50 empresas de la industria farmacéutica y representantes de países como España, Alemania, Perú, India, Brasil y México, se llevó a cabo el VI Foro Biosimilars LatAm Colombia 2025, organizado por JackLeckerman con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá.

 

Durante el evento se plantearon las necesidades del sector para fomentar el desarrollo del mercado de biosimilares en Colombia y Latinoamérica. Se abordaron temas como la regulación avanzada de estos medicamentos, oportunidades de mercado, estrategias de inversión, crecimiento económico, innovación y transferencia tecnológica en su producción.

Germán Huertas, director general de JackLeckerman, hizo un balance del evento y destacó los temas prioritarios:

 

“El foro atendió dos temas claves: el primero, analizar y entender los cuellos de botella que están impidiendo que Colombia pueda asumir un reto en la fabricación de biosimilares a nivel local; y el segundo, abrir la puerta a las empresas colombianas en la industria regional para avanzar con los temas que ayudan a fortalecer la industria local de cómo fabricar estos medicamentos”.

Luis Alfonso Díaz, presidente de Pharmetique Labs, explicó que el mercado colombiano de biosimilares aún es incipiente:

 

“Cerca de cinco billones de dólares en valores, es decir, el 31% del mercado colombiano representan los productos de alto costo con poca participación de los biosimilares. Escenarios como el Foro sensibilizan a los actores de la industria farmacéutica que los biosimilares son la opción para que los sistemas de salud sean sostenibles. Colombia importa 3,7 billones en medicamentos y exporta tan solo 300 millones de dólares, una balanza comercial desfavorable en 3,4 billones de dólares, razón por la que hay que fortalecer la industria nacional para que los medicamentos sean más accesibles”.

 

Por su parte, Marcelo Holanda, director para Latinoamérica de Biocom (Brasil), valoró el impacto del encuentro para la región y Europa:

“El diálogo que se suscitó durante el foro generará un gran impacto en América Latina y una transformación en Europa. Los puntos estratégicos son: la producción de biosimilares en Colombia con el fin de tener más de estos medicamentos disponibles y la reglamentación en cuanto a los tiempos de aprobación por parte de las entidades regulatorias”.

 

También señaló que, aunque cada país en América Latina avanza a su ritmo, “la discusión apunta a cambiar la legislación y los tiempos que se toman para aprobar un biosimilar”.

Desde el punto de vista de la industria, se destacó la necesidad de un plan estratégico que contemple transferencia tecnológica, talento humano capacitado y la articulación entre el sector público, privado y académico.

 

Desde Europa, Sol Ruiz, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, enfatizó la importancia de fortalecer la confianza pública en los biosimilares:

“Hay un gran reto en transparencia y comunicación. El trabajo que se debe hacer es arduo, dada la experiencia europea, porque hay que convencer a los profesionales sanitarios, a los pacientes y a la sociedad de que los biosimilares son medicamentos biotecnológicos y que, gracias a su desarrollo, su costo es reducido. Los biosimilares cuentan con los componentes de seguridad y eficacia”.

 

Añadió que es fundamental publicar los informes de estudios de los medicamentos biosimilares ya autorizados y comunicar con claridad sus estudios de eficacia y datos de transparencia.

El VI Foro concluyó con un llamado a continuar la discusión. Los temas a retomar incluyen: la reducción de los tiempos de aprobación por parte de las entidades regulatorias, el trabajo colaborativo entre países de la región, la cualificación de capacidades en investigación y los incentivos para la producción nacional de biosimilares.

 

Los próximos encuentros regionales se celebrarán en agosto en Brasil y en noviembre en México, con el fin de seguir conectando a las empresas colombianas con la industria regional y avanzar en la fabricación local de estos medicamentos, fundamentales para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud.

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos