El futuro de la juventud latinoamericana está en juego en los próximos años, y, con ello, los niveles de pobreza,
El futuro de la juventud latinoamericana está en juego en los próximos años, y, con ello, los niveles de pobreza, desigualdad e incluso estabilidad social. Un informe de Ayuda en Acción y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), institución perteneciente a Naciones Unidas, proyecta que para 2030 más del 70% de la juventud de la región trabajará en el sector servicios, en un contexto de creciente informalidad y precarización laboral. Los actuales recortes en cooperación agravan la situación, debilitando aún más las posibilidades de un desarrollo inclusivo con la juventud en la región.
“La situación era preocupante antes de los recortes, pero ahora podemos enfrentarnos a una crisis social. Con menos inversión en educación, formación y empleo juvenil, millones de jóvenes quedarán atrapados en la pobreza o se verán obligados a migrar y enfrentarse a políticas restrictivas y agresivas”, advierte Alberto Casado, director de Relaciones Institucionales de Ayuda en Acción.
Si finalmente se acaba sustanciando, uno de los recortes que más pueden afectar a América Latina es el que se refiere a los fondos que provenían de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Según los datos oficiales de ayuda externa de EEUU1, en 2024 USAID distribuyó más de 36.000 millones de dólares en ayuda global. De esta suma, casi dos mil millones de dólares fueron dirigidos a iniciativas en Latinoamérica, representando un pilar fundamental para diversos programas. A esto se suma que Latinoamérica estaba ya fuera del foco de muchos donantes internacionales europeos, con el agravante de que, de manera general, en otros recortes anunciados por más actores donantes clave como Francia, Alemania o Reino Unido han anunciado ya recortes en sus presupuestos de AOD para los próximos años en favor de presupuestos para defensa.
Según el estudio de Ayuda en Acción y CEPAL, la rápida expansión del sector servicios que se prevé en los próximos años presenta un riesgo: la mayor parte de estos empleos se desarrollan en condiciones de baja productividad e inestabilidad laboral. En ausencia de políticas adecuadas, podría haber una presión al alza en las tasas de desempleo y precariedad, especialmente en zonas urbanas. Este escenario
2 Crisis de financiación en el sector humanitario: impacto y oportunidades para un sistema desbordado – IECAH 1 ForeignAssistance.
en cooperación internacional.
Europa, ante la urgencia de una alianza estratégica
Ante la actual crisis de financiación de cooperación se abren nuevas oportunidades a nivel global. De acuerdo con Ayuda en Acción, en un contexto de creciente inestabilidad global, España debe de seguir apostando por la Cooperación al desarrollo en la región y tener un rol de liderazgo dentro de la Unión Europea para reforzar la alianza estratégica entre América Latina y Europa. Apostar por programas de cooperación educativa, laboral y social es fundamental para promover esta alianza estratégica. No solo se trata de mitigar los posibles riesgos de inestabilidad social sino de explotar las oportunidades que la transición verde y digital ofrece a la juventud de la región.
Este mensaje se difundió este miércoles 9 de abril en las oficinas del Parlamento y la Comisión Europea en Madrid, en el evento Formación y empleo juvenil en América Latina: para un desarrollo generador de oportunidades en el actual contexto de la financiación para el desarrollo, organizado por Ayuda en Acción y CEPAL. En este acto se presentó el estudio prospectivo mencionado anteriormente, que ya ha sido presentado ante instituciones latinoamericanas (Colombia, noviembre 2024) y europeas (Parlamento Europea, febrero 2025).
En el evento estuvo la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados, que enfatizó “el momento determinante para la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe”. “Tenemos que analizar qué nos toca hacer a cada actor. Lo importante es saber qué valores compartimos, qué queremos para nuestra juventud y, por tanto, qué políticas y alianzas tenemos que hacer”, enfatizó la Secretaria, que también destacó la importancia del trabajo de la Cooperación Española y sus alianzas con organizaciones como Ayuda en Acción para trabajar por la igualdad, el desarrollo y la promoción de derechos.
Educación y formación, claves para el futuro de la juventud
Mariana Huepe, investigadora principal del informe y oficial de Asuntos
Económicos de CEPAL, recalcó que “invertir en los jóvenes es lo más inteligente para América Latina”. Siguiendo las conclusiones del estudio, señaló que “la educación y la formación para el trabajo cumplen un papel fundamental. Los jóvenes son agentes centrales del cambio estructural que la región requiere para salir de la trampa de bajo crecimiento, alta desigualdad y cohesión social”, apuntó durante el evento.
Por su parte, el presidente de Ayuda en Acción Rafael Dezcallar señaló el “poder transformador de la educación y el empleo en la vida de las personas y las comunidades”. “Hemos visto cómo la inversión en estos ámbitos puede romper ciclos de pobreza y generar desarrollo sostenible, siempre que las estrategias de cooperación se construyan con la participación de todos los actores implicados y, ante todo, priorizando las necesidades de los colectivos más vulnerables”, afirmó.
En la jornada también se destacó la importancia de la próxima Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla. “Es un momento clave para el multilateralismo solidario, donde vamos a decir que somos más y que tenemos razón cuando el desarrollo sostenible es importante para todos los países”, concluyó Granados.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *