Medellín será la sede del principal Congreso que analiza la coyuntura, perspectivas y herramientas de control y prevención contra el
Medellín será la sede del principal Congreso que analiza la coyuntura, perspectivas y herramientas de control y prevención contra el dengue en el mundo. El encuentro, denominado Pandengue, se llevará a cabo del 21 al 24 de abril en la capital antioqueña, y contará con la participación de los principales expertos e investigadores de esta enfermedad a nivel global.
Durante el Congreso Pandengue se abordarán temas que van desde la coyuntura de la enfermedad en el mundo, los avances en control del vector y los aspectos clínicos del virus, hasta asuntos de vital importancia para los países que enfrentan esta enfermedad, como lo es la inmunización.
Con ese espíritu se creó Pandengue, una Red Panamericana de Investigación del Dengue, que busca gestionar y organizar conferencias científicas sobre la enfermedad, y tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos entre académicos, gobiernos e industrias en las Américas[1].
Desde su creación, la red ha llevado a cabo varias reuniones bianuales en diferentes ciudades como Recife, Cancún, Cartagena de Indias, Belém, Panamá y Galveston, con una creciente participación de 250 a 300 asistentes, en su mayoría científicos, investigadores, expertos en salud pública y médicos infectólogos.
“Este evento no sólo servirá como un espacio de reflexión, sino que también busca el intercambio de conocimientos en un momento crucial para Colombia dado el incremento de la carga en la enfermedad del dengue, es decir, hay más hospitalizaciones, muertes, incapacidades laborales y ausentismo escolar que antes[2]. Es muy doloroso saber que hay padres que ven morir a sus hijos por el aumento del dengue. Por eso, la colaboración multisectorial y la conciencia comunitaria son fundamentales para lograr un impacto duradero en la salud pública de la región”, resaltó Ana Cristina Ochoa, directora médica de la biofarmacéutica Takeda Colombia.
La transmisión del virus del dengue (DENV) representa actualmente un grave problema de salud pública para el mundo, pues cada año esta enfermedad afecta a cerca de 390 millones de personas y tiene en riesgo a cerca de la mitad de la población del planeta[3]. En 2023 se registraron más de 6,5 millones de infectados y cerca de 7.300 muertes de 80 países[4].
“En Colombia se notificaron 374 muertes por dengue en 2024, de las cuales 229 han sido confirmadas, y en lo corrido de 2025 van 94 notificadas al 29 de marzo, es decir podría tratarse de más de un fallecimiento por día. No queremos que muera una persona más por una enfermedad que puede prevenirse[5]”, puntualizó Ochoa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el riesgo de propagación del dengue es alto debido a una combinación de factores ambientales, sociodemográficos y de comportamiento humano que afectan la transmisión de la enfermedad[6]. Este contexto subraya la necesidad urgente de lograr intervenciones más eficientes para controlar la población de vectores y mitigar el impacto del dengue a nivel global.
Una agenda de lujo
La inauguración de Pandengue en Medellín estará a cargo de Eva Harris, profesora de Enfermedades Infecciosas y Vacunología, y del doctorado en Enfermedades Infecciosas e Inmunidad de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Berkeley, en California.
Por parte de Takeda estará presente Walid Kandeil, vicepresidente y director de Asuntos Médicos Globales de Takeda, quien representará a la biofarmacéutica en este importante encuentro global. Kandeil es un destacado médico, investigador y directivo del sector, con más de 20 años de experiencia.
Cabe resaltar que el dengue no sólo representa un desafío para la salud pública, sino que también impacta la economía del país y el bienestar de las comunidades. Un estudio en el que participó Takeda demuestra que el dengue en Colombia genera una carga económica directa de $650.000 millones al año[7].
Además, esta investigación indica que el costo indirecto generado por la pérdida de ingresos durante la enfermedad, o como resultado del cuidado de los enfermos, suma US$92,8 millones, es decir cerca de $400.000 millones.
Finalmente, es importante destacar que desde 2023, la Organización Mundial de la Salud[8] recomienda que el dengue, al igual que otras patologías como la influenza o el sarampión, pueden prevenirse mediante la vacunación.
[1] Página web del sitio oficial de Pandengue. Consultada el 14 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.pandenguenet.org/acerca-de-nosotros/
[2] Rodríguez-Morales AJ. Plos neglected Tropical Dis 18(12): e0012718. 159.6 M de dólares en el año más epidémico 2010 con 159.000 casos y había sido el peor de la historia antes de 2024 que tuvo más de 320.000 casos
[3] Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Página 5. Consultado el 14 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Dengue.pdf
[4] Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Página 5. Consultado el 14 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Dengue.pdf
[5] Instituto Nacional de Salud. Power BI sobre estadísticas del dengue en el país. Consultado el 7 de abril de 2025. Disponible en: Microsoft Power BI
[6] Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Página 5. Consultado el 14 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Dengue.pdf
[7] Alfonso J. Arboleda I. Cardona-Ospina J. Castellanos J. Faccini-Martínez A. Cost of dengue in Colombia: A systematic review. Consultado el 24 de febrero de 2025. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39666757/
[8] France 24. Por primera vez, la OMS recomienda el uso de una vacuna en contra el dengue. Consultada el 14 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.france24.com/es/salud/20231002-por-primera-vez-la-oms-recomienda-el-uso-de-una-vacuna-en-contra-el-dengue
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *