La delincuencia sigue construyendo estrategias para traer al país recursos provenientes del exterior que son producto de sus actividades ilegales,
La delincuencia sigue construyendo estrategias para traer al país recursos provenientes del exterior que son producto de sus actividades ilegales, y la población colombiana puede quedar en el medio, incluso sin saberlo.
Así ocurre con el llamado ‘prestacuentas’, modalidad en la que organizaciones criminales utilizan los productos financieros de otras personas sin relación aparente para recibir dinero ilegal, lo que se suma al llamado ‘fraccionamiento’, una forma de lavado de activos usada para dividir operaciones de gran tamaño en pequeños montos. Todo esto con el objetivo de no generar sospechas, perder la trazabilidad de las transacciones y evitar controles que superen los umbrales determinados por las entidades financieras para este tipo de operaciones.
Un ejemplo práctico es el de una organización delictiva que necesita recibir en el país una suma importante de plata, y que para ello recluta a 10 personas de una misma zona para que presten su nombre y sus cuentas de ahorros para recibir montos pequeños, a cambio de una comisión.
De esa manera, el traslado de dinero podría pasar desapercibido, pero los controles habilitados por la empresa operadora de los giros y la entidad bancaria revelan la situación y hacen una alerta a las autoridades.
Con dicho reporte, los entes de investigación llegan a quienes prestaron sus cuentas: personas comunes que, mayormente por necesidad, se someten al riesgo de caer en graves problemas reclamando un dinero que llega a su nombre desde el exterior, pero que en realidad alimenta a la organización delictiva.
En general, las señales de que una persona se convirtió en ‘prestacuenta’ se evidencian desde el momento en que comienza a retirar la plata:
- No tienen idea del origen de los recursos, ni quien envía el dinero o qué hace la contraparte en el exterior y solo se acercan a reclamar el pago.
- Deben apoyarse en terceros, presencialmente o por medio del celular, para responder a las preguntas sobre el origen de la operación.
- Manifiestan estar recibiendo una pequeña cantidad del dinero una vez reclamado.
- Reciben remesas de distintas personas sin aparente relación y no dan respuestas o justificaciones de quiénes son o por qué están recibiendo el dinero.
- Reclaman remesas constantemente, pero declaran que no son para ellos.
- Se presentan con frecuencia a reclamar remesas con ordenantes diferentes en cada envío.
En su compromiso de promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos, Bancolombia quiere hacer pedagogía sobre los riesgos de este flagelo, y ofrece una guía para que las personas eviten caer en las manos de la delincuencia.
1. ¿Cómo se presenta?
En algunos casos los grupos delincuenciales publican anuncios en redes sociales o sitios web con ofertas de trabajo atractivas, garantizando altos ingresos por tareas “legales y sencillas”.
En otros casos, se aprovechan de personas vulnerables, como estudiantes, migrantes o personas en situaciones económicas difíciles, prometiéndoles una solución rápida a sus problemas. También utilizan a personas de confianza para que estas convenzan a un amigo o familiar presentando la actividad como un simple favor.
Pero las señales de alerta son visibles:
- Ofrecen altas comisiones por transacciones tan simples como ir al banco a reclamar un dinero que está a su nombre.
- Aseguran a las personas engañadas que las transacciones son legales y que no hay riesgo de problemas con las autoridades.
- Crean historias con un sentido de urgencia, presionando a las víctimas a tomar la decisión bajo presión y sin darles la oportunidad de pensarlo.
- Construyen confianza dando la apariencia de ser profesionales y siendo amigables. A veces muestran documentos falsos para respaldar sus afirmaciones.
2. ¿Qué puede pasar si las personas prestan su número de cuenta y su nombre para esta actividad?
Podrían ser condenadas por el delito de lavado de activos, que tiene consecuencias penales, como la privación de la libertad (entre 10 y 30 años); consecuencias económicas, como multas y procesos de extinción de dominio; e incluso, consecuencias reputacionales para la persona.
3. ¿En qué zonas del país se presenta más esta modalidad delictiva?
En cualquier parte, pero, por lo general, en áreas con alta actividad económica y financiera, como grandes ciudades y capitales, por tener una mayor cantidad de bancos, casas de cambio y negocios que manejan grandes volúmenes de dinero. También, los centros turísticos y puertos, debido al volumen de transacciones en efectivo y el movimiento constante de personas y bienes. Por último, las zonas de alta actividad comercial e industrial y áreas con presencia de crimen organizado relacionado las más de las veces con narcotráfico.
4. ¿Qué hacer para evitar caer en el ‘prestacuentas’?
- Desconfíe de ofertas demasiado buenas: si una oferta de empleo promete altos ingresos por tareas simples, podría ser una trampa.
- También sospeche cuando le ofrezcan comisiones solo por hacer el favor de recibir dinero en su cuenta.
- Ojo con los datos personales y bancarios: nunca comparta con desconocidos su información personal ni su número de cuenta.
- Infórmese sobre el lavado de dinero y entérese de sus métodos más comunes y de las señales de alerta.
Conozca más detalles de cómo evitar ser parte de actividades relacionadas con el lavado de activos haciendo clic en https://www.bancolombia.com/educacion-financiera/seguridad-de-la- informacion/sarlaft-bancolombia-lavado-activos
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *