Hoy por hoy, son múltiples los retos que enfrentan las empresas y entidades de todos los sectores en materia de
Hoy por hoy, son múltiples los retos que enfrentan las empresas y entidades de todos los sectores en materia de comunicaciones, tanto externas como internas, considerando el auge de la era digital, las nuevas tecnologías y la reconfiguración de las estrategias y metodologías por cuenta del cambio en las dinámicas de los negocios, stakeholders, entre otros.
Pensando en esto, LatAm Intersect PR (LIPR), agencia de relaciones públicas y comunicaciones estratégicas con presencia en toda Latinoamérica y que este año celebra su quinto (5) aniversario, comparte 3 recomendaciones para gestionar y mantener un enfoque integral en las comunicaciones:
- Data y nuevas tecnologías: No es un secreto que las estrategias de comunicación basadas en data son altamente efectivas en términos de precisión y valor para las audiencias, dado que favorecen la personalización, anticipación a las necesidades, entre otros aspectos. Dicho esto, la irrupción de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA) potencian las capacidades e impacto de las acciones que se desarrollan bajo una orientación que privilegia la data.
“Estamos en medio de una gran revolución, la cual me gusta llamar de la revolución de la comunicación 4.0 porque estamos aprendiendo a utilizar la IA para ser más estratégicos, creativos, trabajar datos más fácilmente y, en general, potenciar todas nuestras capacidades profesionales. La IA vino para quedarse en todos los negocios en todas las áreas y es una herramienta crítica para desarrollar estrategias disruptivas y de alto impacto”, afirma Claudia Daré, co-fundadora y directora de LatAm Intersect PR.
Un ejemplo de esto son los programas especializados que interpretan a las audiencias, como Intersect Intelligence unidad de análisis creada por LIPR, donde se producen estudios de comportamiento desde el consumo de noticias, identifican tendencias del área de comunicación o del mercado de sus clientes. También utilizan IA para monitorear medios y redes sociales, hacer análisis de noticias, conversaciones y sentimientos, además de implementar encuestas para detectar oportunidades de storytelling. “La IA no reemplaza nuestro trabajo, lo hace más estratégico. Nos permite usar datos de forma más inteligente y diseñar contenidos con más impacto”, asegura Daré.
De acuerdo con un reciente estudio global sobre predicciones tecnológicas del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, casi cuatro de cada diez (36%) de los encuestados esperan que los ingresos por licencias de empresas de tecnología e Inteligencia Artificial se conviertan en una fuente de ingresos significativa, el doble que el año pasado. De igual forma, un 72% prefiere acuerdos colectivos de uso de herramientas con nuevas tecnologías que beneficien a todos los sectores en lugar de que cada empresa negocie en su propio beneficio (19%), que es lo que ha venido sucediendo en su mayor parte.
- Contextualización: Puede parecer obvio pero, en muchas ocasiones, por el afán de comunicar sus mensajes clave corporativos, de producto y/o una posición sobre algún tema, las organizaciones y empresas pierden de vista, por un lado, a qué tipo de audiencia se están dirigiendo y también la atmósfera sobre la que esparcirán los mensajes, aquella que siempre está influenciada por los hechos relevantes del acontecer diario.
Dicho esto, entender los contextos hace la diferencia en el impacto de las comunicaciones y para lograr esto, es fundamental afinar los sentidos para percibir el entorno y luego de sustraer la data en dicho ejercicio de lectura y observación, evaluar y establecer diversos escenarios a la hora de hacer una comunicación, asegurando que está alineada con el objetivo, especialmente la audiencia, y tiene el potencial para lograr el mayor impacto posible.
Un ejemplo de asertividad en el entendimiento del entorno, según LIPR, fue el caso de un cliente en el área de big data que durante una fuga masiva de datos en una cadena de retail brasileña, el equipo local logró posicionar al vocero en los cinco principales medios del país ese mismo día, en televisión e impreso. “Lo que hacemos no es solo salir en prensa. Es estar en la conversación correcta, en el momento preciso, porque el equipo está entrenado a mirar las noticias con la atención de entender donde se puede contribuir con la información precisa”, explica Roger Darashah, socio y también director de Latam Intersect PR.
- Narrativa y storytelling: En medio de la saturación de información, a causa también del auge digital, contar con una narrativa clara y una forma creativa, llamativa y auténtica de contarla no sólo es un factor diferenciador ante las audiencias, sino que también contribuye con el fortalecimiento de la relación justamente con éstas, algo complejo de lograr por estos días.
Contar historias sigue siendo una de las herramientas más poderosas para construir identidad de marca. Pero una narrativa no tiene impacto si no está alineada con el momento y el contexto social, aspecto mencionado anteriormente.
Un ejemplo de esto es, en la perspectiva de LIPR, la campaña “la banca sin corbata”, desarrollada para una empresa que buscaba diferenciarse del sector financiero tradicional. La idea era mostrar una banca más cercana, digital, alineada con los hábitos de una generación que no usa trajes ni va a sucursales. El concepto conectó tan bien en América Latina que fue adoptado luego por la empresa como narrativa global. “Una buena historia sin timing no llega a destino. Y una mala lectura del contexto puede hacerla contraproducente”, advierte Daré.
Hoy, desde startups hasta grandes empresas buscan apoyo en comunicación con un enfoque integral, que piense tanto en la reputación como en la narrativa. “La gestión de prensa sigue siendo clave, pero ya no es suficiente. Las marcas necesitan una visión regional, sensibilidad local y capacidad de adaptación constante”, explica Darashah.
Justamente, ese enfoque ha permitido que, en el caso de la industria de las comunicaciones estratégicas y relaciones públicas, nuevos jugadores como LatAm Intersect PR crezcan y se expandan en la región. Fundada por los expertos en comunicaciones y relaciones públicas Claudia Daré y Roger Darashah, LIPR es una de las pocas firmas de PR que no sólo nació y sobrevivió a la pandemia, sino que también, en poco tiempo, ha consolidado su negocio y conquistado el reconocimiento internacional, premios globales y la confianza de clientes importantes de múltiples industrias.
A la fecha, ha recibido 68 menciones y 28 premios por sus campañas, incluidos reconocimientos para líderes y equipo. Con presencia de colaboradores propios en 16 países de la región, además de Portugal y una filosofía que prioriza la agilidad, la inteligencia y las narrativas, LatAm Intersect PR se consolida como una de las firmas que mejor entendió cómo reescribir el PR en Latinoamérica.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *