MonteRojo apostó por lo natural y triunfó

MonteRojo apostó por lo natural y triunfó

Desde 2023, los productos ultraprocesados en Colombia deben llevar sellos negros de advertencia que alertan sobre altos niveles de azúcar,

Desde 2023, los productos ultraprocesados en Colombia deben llevar sellos negros de advertencia que alertan sobre altos niveles de azúcar, sodio y grasas saturadas. Esta medida, establecida por la Ley 2120 de 2021 y reglamentada por el Ministerio de Salud, busca fomentar un consumo más informado y combatir enfermedades asociadas a la mala alimentación. A casi un año de su implementación, la normativa ha generado cambios en la industria, con algunas marcas reformulando sus productos para evitar los sellos, mientras que expertos en salud insisten en la importancia de mantener y fortalecer estas regulaciones.

 

Sin embargo, mientras muchas marcas han tenido que realizar modificaciones significativas en sus recetas, MonteRojo ha logrado destacar por haber apostado desde el principio por snacks saludables y naturales, lo que le permitió realizar cambios mínimos para ajustarse a la normativa. “Desde el primer día, nuestra filosofía ha sido clara: ofrecer productos con ingredientes reales, sin conservantes ni aditivos innecesarios”, afirma José Ricardo Betancur, cofundador y CEO de MonteRojo.

 

La marca colombiana se ha convertido en un referente dentro del mercado gracias a su compromiso con la calidad, ofreciendo productos sin gluten, sin colesterol ni grasas trans, elaborados con ingredientes 100% naturales y locales como papas, plátanos y yucas. Además, ha evolucionado sus fórmulas para reducir sodio y grasas saturadas, lo que le ha permitido eliminar el etiquetado frontal en varios de sus empaques sin alterar su esencia.

 

Un claro ejemplo de su compromiso se resalta en uno de sus productos elaborado con solo tres ingredientes: sal rosada del Himalaya, papa 100% cultivada en Colombia y aceite. “No necesitamos largas listas de ingredientes ni cambios drásticos en nuestras recetas para cumplir con la regulación. Desde el inicio, diseñamos nuestros productos para ser naturales y equilibrados”, añade Betancur.

 

La innovación también ha sido clave en su evolución. Recientemente, la marca implementó un aceite con menor concentración de grasas saturadas, lo que le permitió eliminar el sello de advertencia sin trasladar costos adicionales a los consumidores. “Tomamos decisiones estratégicas para garantizar que nuestros productos sigan siendo accesibles y mantengan su calidad. No creemos en atajos ni en sacrificar el sabor por cumplir con normativas”, explica Betancur.

 

MonteRojo no solo ha crecido en popularidad, sino también en variedad. Su portafolio incluye papas, plátanos, mezclas, yucas y chicharrones, y este año la marca apuesta por una expansión aún mayor. Con una estrategia de consolidación como compañía multilínea y multicategoría, aspira a convertirse en el líder del segmento de pasabocas en Colombia y la región.

 

Parte de esta estrategia ha sido el desarrollo de alianzas clave, como su colaboración con Hatsu. Juntos, lanzaron una edición especial de papas con sabores exclusivos como Lima Chipotle, Tomate San Marzano y Trufa, diseñados para complementar las sodas artesanales de Hatsu. Esta combinación busca ofrecer una experiencia sensorial inigualable, con un diseño de empaque moderno y sofisticado que resalta la esencia de ambas marcas.

 

Hoy, es el segundo fabricante en ventas del Grupo Éxito en la categoría de pasabocas, superando a marcas con una larga trayectoria en el mercado. Además, sus productos ya han cruzado fronteras y están presentes en 17 países, conquistando nuevos mercados con su propuesta de snacks saludables. “Nuestra presencia internacional es un reflejo de la confianza que los consumidores tienen en nuestros productos. Queremos seguir creciendo y llevando nuestro concepto de pasabocas saludables a más países”, destaca Betancur.

 

La industria alimentaria en Colombia está en constante evolución, y MonteRojo ha sabido anticiparse a las tendencias y necesidades de los consumidores. Su capacidad de innovar ha permitido que muchas personas que antes no consumían pasabocas ahora los elijan como una opción confiable y deliciosa.

 

Con una proyección de facturación de 6 mil millones de pesos, la marca se perfila como una de las próximas grandes empresas del sector de alimentos en Colombia. Su apuesta por la calidad, la innovación y la salud lo han convertido en un jugador clave en la revolución de los snacks en el país.

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos