Gran cantidad de puestos de trabajo en el país aún confían en procesos manuales , lo que les resta productividad
Gran cantidad de puestos de trabajo en el país aún confían en procesos manuales , lo que les resta productividad y las expone a errores. Según un estudio de Zoho, Colombia está en los últimos lugares en madurez digital en los puestos de trabajo entre las mayores economías de la región, donde solo supera a Argentina.
A pesar de su avance en integrar herramientas para colaboración y productividad, la adopción de tecnología en los puestos de trabajo en Colombia aún está por debajo de los resultados entre las mayores economías de la región. Así lo revela el estudio Transformación Digital del Lugar de Trabajo, realizado por Zoho Corporation y que determina el nivel de madurez digital en los puestos de trabajo, a partir de una encuesta realizada a más de 4.900 profesionales de empresas en todo el mundo.
Según el índice de madurez digital del reporte, el país obtuvo un puntaje de 59.9, con el cual solo supera a Argentina (58.8), mientras que aparece por detrás de México (61.3), Chile (60.7) y Perú (60.2), entre los países evaluados. El informe destaca que en Colombia persiste una fuerte dependencia de procesos manuales y del correo electrónico para la gestión de tareas, lo que ralentiza la eficiencia operativa y expone a las organizaciones a mayores riesgos de seguridad.
La automatización de labores en las oficinas del país sigue siendo baja, con una adopción estimada entre el 10% y el 16%. Esto significa que la mayoría de las empresas aún delega tareas y coordina flujos de trabajo de forma manual y desaprovecha el potencial de las tecnologías disponibles para reducir la carga operativa y mejorar la productividad.
El informe subraya que las empresas que adoptan modelos de trabajo híbrido muestran mayores niveles de madurez digital. En Colombia, esta tendencia ha sido positiva para sectores como el tecnológico, que lidera en adopción digital. No obstante, industrias como el retail aún muestran rezagos importantes debido a inversiones limitadas en digitalización y seguridad.
Además, aunque las grandes empresas del país presentan niveles más altos de productividad, el informe advierte que muchas aún arrastran estructuras administrativas pesadas y protocolos poco eficientes, lo que limita el impacto positivo de la tecnología implementada.
Uno de los hallazgos más preocupantes es la fragilidad en materia de ciberseguridad. A diferencia de México y Chile, que han avanzado en la implementación de sistemas de tickets automatizados para la gestión interna, muchas organizaciones colombianas aún dependen del correo electrónico para procesar solicitudes. Esta práctica representa un riesgo significativo en un entorno cada vez más digitalizado, donde los ataques cibernéticos son una amenaza constante.
La transformación digital en Colombia se encuentra en una fase de desarrollo, con avances notables pero también desafíos persistentes. Las oportunidades están claras: acelerar la automatización de tareas, adoptar herramientas más estructuradas de gestión y fortalecer la seguridad digital. A medida que estas acciones se consoliden, las organizaciones colombianas podrán mejorar no solo su eficiencia interna, sino también su competitividad en un mercado global exigente.
En América Latina, las empresas avanzan en la modernización de sus espacios laborales en un entorno cada vez más digitalizado, pero aún enfrentan desafíos clave en automatización, seguridad y procesos estructurados. El estudio posiciona a la región entre los niveles 2.a y 3 del modelo de madurez digital, lo que indica que si bien hay avances en herramientas de colaboración y adopción de tecnología, persisten brechas en la seguridad y en la eficiencia de los procesos internos.
Latinoamérica ha dado pasos importantes en la transformación digital del entorno laboral, pero aún enfrenta barreras que limitan su evolución. La automatización, la seguridad y la optimización de procesos son aspectos críticos para alcanzar una digitalización plena. México y Chile sirven como referencia en la región, mientras que el reto para países como Argentina y Colombia es acelerar su adaptación tecnológica para mejorar la eficiencia y competitividad en un mundo cada vez más digitalizado.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *