Riesgos fiscales podrían cambiar la tendencia de reducción de tasas del Banco de la República

Riesgos fiscales podrían cambiar la tendencia de reducción de tasas del Banco de la República

Por. Alejandro Reyes   Principales mensajes La Junta de Banrep redujo la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos

Por. Alejandro Reyes

 

Principales mensajes

  • La Junta de Banrep redujo la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos (pb) hasta el 9,25% en abril. Esta decisión fue unánime. En esta oportunidad, resaltaron que la inflación y expectativas de inflación derivadas de los mercados de deuda se redujeron.
  • En el comunicado, la Junta de Banrep resaltó la reducción de la inflación en el mes de marzo, bajando de 5,3% a  5,1%. A su vez, indicó que la inflación sin alimentos ni regulados mantuvo la tendencia decreciente, ubicándose en 4,8% (frente a 4,9% observada en el mes previo).  
  • Los datos de actividad económica continúan mostrando alguna mejora gradual frente a los datos observados en 2024. El Banco espera un crecimiento en torno al 2,5% para el primer trimestre del año, cifra que se conocerá a mediados de mayo. A su vez, en el comunicado resalta que la economía tendría un crecimiento de 2,6% en 2025 y 3,0% en 2026. 

 

Nuestra visión: 

  • Se resalta la decisión unánime en la Junta, un importante cambio frente a la postura de las últimas reuniones en las que se evidenciaba un fraccionamiento entre las visiones de los diferentes miembros. En este caso, se moderó la posición de los miembros de la Junta que abogaban por rebajas de 50 pb en el mes pasado, al tiempo que el grupo mayoritario en la reunión de marzo decidió retomar una postura en favor de rebajas graduales luego de haber votado por estabilidad.  
  • Esta votación unánime, podría ser interpretada como una señal de mayor confianza en que el ciclo bajista de tasas se reanudó. A pesar de esto, es relevante destacar que en medio de un entorno de alta incertidumbre, la postura propia del Banco ha presentado cambios reiterados en los últimos meses, con rebajas de hasta 50 pb y otras por estabilidad, lo que deja aún abiertas las decisiones a los nuevos datos que se produzcan, especialmente en el frente de la inflación y el fiscal. 
  • Resaltaron que la inflación retomó una senda decreciente, lo que consideramos puede ser una expresión de un ajuste en el balance entre inflación y crecimiento, con menores preocupaciones, sobre la inflación actual y esperada en favor de una postura más favorable en apoyo a la actividad. 
  • En nuestra opinión esto se puede deber a que los riesgos en el escenario global a menor actividad pueden tener impactos no menores en la economía colombiana y pueden ser parte de los escenarios de riesgos que han ganado probabilidad de ocurrencia en el último mes. 
  • Esta decisión, vista en ausencia de los retos fiscales recientes, está en línea con nuestra postura de la necesidad de materializar mayores y más rápidas rebajas de tasas de interés para atender las necesidades de recuperación de la inversión en la economía. 
  • No obstante, los factores fiscales siguen siendo una alta fuente de incertidumbre para la economía colombiana sin cambios significativos, al menos públicos, por el momento, lo que podría haber justificado una postura más cauta en la reunión de abril. 
  • Al final, coincidimos con el Gerente del Emisor, las tasas de interés tenderán a ser menores en los próximos meses, aunque su ritmo de rebajas siga sujeto a las condiciones especiales que gobiernan la economía global y local.  
  • Sin embargo, resaltamos que de no contenerse los riesgos fiscales, se corre el riesgo de finalizar el actual ciclo con una tasa natural (o terminal) más elevada que la anticipada e histórica.

 

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos