Tecnologías IoT por satélite fundamentales para dar conectividad en zonas remotas de todo el país

Tecnologías IoT por satélite fundamentales para dar conectividad en zonas remotas de todo el país

Los satélites de órbita terrestre baja amplían la transmisión de datos en regiones fuera del alcance de las redes tradicionales,

Los satélites de órbita terrestre baja amplían la transmisión de datos en regiones fuera del alcance de las redes tradicionales, lo que repercute en sectores como la agricultura, el medio ambiente y las distintas infraestructuras. Su historia en Argentina y los beneficios para la economía.

El acceso a la conectividad sigue siendo un desafío en gran parte del mundo. Mientras que las zonas urbanas concentran la mayor parte de la infraestructura de telecomunicaciones, vastas regiones rurales y remotas permanecen al margen de la digitalización, lo que limita la adopción de la tecnología en sectores clave de la economía y obstaculiza el desarrollo sostenible. En estas zonas, las empresas y las comunidades operan con un acceso limitado o nulo a datos críticos para el crecimiento empresarial.

 

Este escenario está empezando a cambiar con el avance de las soluciones de Internet de las Cosas (IoT) basadas en satélites, que permiten la transmisión de datos incluso en los lugares más aislados. Según el informe de OMDIA «Satellite IoT Market Analysis», se espera que las conexiones de este tipo crezcan hasta los 29,9 millones en 2030, lo que lo convierte en un mercado en auge debido a su bajo costo y alto rendimiento.

Ampliación de la cobertura con nuevos satélites

Uno de los hitos más recientes de esta transformación ha sido el lanzamiento en enero de 2025 de cuatro nanosatélites en órbita terrestre baja (LEO, Low Earth Orbit) a la constelación UltraLite de Myriota, líder mundial en conectividad satelital para IoT y dispositivos de bajo consumo, ampliando su oferta de servicios IoT satelitales robustos y fiables. Esta ampliación, llevada a cabo en colaboración con Spire, proveedor mundial de datos, análisis y servicios basados en el espacio, potencia la capacidad de la red de Myriota, garantizando una cobertura global para aplicaciones IoT.

Los satélites fueron lanzados como parte de la misión Transporter-12 de SpaceX, ampliando tanto el alcance como la capacidad de los servicios existentes de Myriota, al tiempo que permite la expansión a nuevos mercados como México, Brasil, Chile, Argentina y múltiples países de Oriente Medio.

Además de este último lanzamiento, la democratización de la conectividad también se basa en el bajo consumo de energía que ofrecen las soluciones de Myriota. La tecnología de la empresa permite que los sensores funcionen con 2 pilas AA durante años sin necesidad de alimentación local ni infraestructuras complejas. Con un costo total de propiedad (TCO) de las operaciones remotas hasta 50 veces inferior, las empresas pueden recibir datos valiosos al tiempo que reducen los desplazamientos para comprobar manualmente los activos -lo que supone un ahorro de tiempo, recursos y dinero-, lo que hace que sus soluciones sean mucho más accesibles para su implantación a gran escala.

Según Oscar Delgado, Director de Ventas para LATAM de Myriota, el mercado está en expansión, y la expectativa es que más empresas puedan acceder fácilmente a la conectividad IoT satelital para resolver problemas sin depender de la infraestructura terrestre. «Cuanto más accesible y coherente sea la información, más eficientes serán las acciones, generando una adopción generalizada y, en consecuencia, la democratización», concluyó.

La historia de Satélites de Órbita Baja en Argentina

A finales de los años 90 Argentina fue parte de lo que se llamó “la revolución de los satélites de órbita baja”, un proceso que transformaría las comunicaciones en el país y en gran parte de la región. Las regulaciones que se llevaron adelante en ese entonces posicionaron al país como pionero en las primeras constelaciones de satélites de órbita baja.

Fue con la Resolución N° 2325 del 8/8/97 de la Secretaría de Comunicaciones que se aprobó el Reglamento de Satélites de Órbita Baja (No Geoestacionarios), que permitió el uso de estas constelaciones de satélites de órbita baja. De esta manera se abrió el mercado nacional para que proyectos innovadores pudieran ofrecer servicios de comunicaciones en zonas remotas e inaccesibles.

La expansión de la conectividad basada en satélites tiene un impacto directo en áreas clave de la economía. En la agricultura, los sensores conectados pueden controlar variables como la humedad del suelo, el riego, el clima y la supervisión del nivel de los depósitos de suministro, incluso en explotaciones situadas lejos de los centros urbanos.

En logística, la conectividad por satélite permite el seguimiento periódico de la ubicación de la carga, el estado de los vehículos y la temperatura de los contenedores. También facilita la vigilancia de flotas en regiones remotas como zonas rurales o fronterizas, el mantenimiento predictivo mediante sensores que identifican fallos o desgaste, y el seguimiento de activos móviles, incluidos remolques, buques y depósitos de combustible.

En la gestión del medio ambiente y los recursos naturales, el IoT por satélite permite la vigilancia a distancia de cuencas hidrográficas, bosques, zonas de preservación y unidades de conservación, apoyando las acciones preventivas y contribuyendo a la protección del medio ambiente. Otros sectores, como la energía, la minería y el saneamiento, que a menudo operan en zonas con una infraestructura de telecomunicaciones limitada, también se benefician directamente.

Más allá de la ampliación de la cobertura, el uso de satélites propios proporciona un mayor control sobre la infraestructura de comunicaciones, garantizando la transmisión segura de datos y eliminando la dependencia de las inestables redes terrestres. Esta estructura independiente también refuerza la resistencia operativa en zonas críticas, una demanda creciente ante fenómenos meteorológicos extremos, ciberriesgos y redes convencionales sobrecargadas.

Al centrar los esfuerzos en regiones históricamente desatendidas, iniciativas como ésta contribuyen a que el acceso a la información y a la inteligencia de datos sea una realidad viable en cualquier lugar, independientemente de la infraestructura existente.

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos