La Filbo, la Feria Internacional de libro es quizá el certamen cultural más importante que se realiza en Colombia alrededor
La Filbo, la Feria Internacional de libro es quizá el certamen cultural más importante que se realiza en Colombia alrededor del mundo del libro. Asisten allí en promedio 600 mil personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas que despiertan su apetito literario por la gran y variada oferta que títulos de todos los géneros y tendencias temáticas que descubren en este escenario.
Corferias abre sus puertas durante 17 días para ofrecerle a los visitantes más de dos mil actividades alrededor del libro, que van desde las exhibiciones físicas de las obras impresas, los lanzamientos de un amplio número de obras nuevas, la presencia de autoras y autores nuevos y consolidados que recrean sus obras y relatos para deleite de los visitantes que tienen la oportunidad de registrar la firma de sus favoritos en sus libros como signo de admiración por sus creaciones literarias.
Economiaydesarrollo.com conversó con el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Emiro Aristizabal quien nos habló de los 74 años de labor que cumple la Cámara en el presente de trabajar por el libro y la lectura en el país.
Consultado sobre la participación de todos los actores de la cadena del libro en la presente edición, Aristizábal señaló que: “estamos en la 37 edición de la feria con una aceptación cada vez mayor de parte del público y de las editoriales que en la presente edición tenemos cerca de 600 expositores, una feria que tiene cerca de dos mil eventos con grandes escritores, tuvimos una rueda de negocios con la presencia de más de 150 empresarios de Colombia y de 30 países que nos han visitado y que vienen a hacer negocios editoriales y con un país invitado de honor que es España que está acompañado de una gran participación de escritoras y escritores de primer nivel”.
La rueda de negocios en la Filbo 2025
Este quizá es una de las apuestas económica y de negocios más importante que tuvo lugar en el marco de la Filbo 2025 y este fue el balance: se realizaron cerca de 1500 citas de negocios y se cerraron negocios por U$3 millones y esperamos lo que son las expectativas de negocios de contactos adelantados y que en los próximos días cerrarán respectivamente y que puede ser una cifra igual o superior a los ya comprometidos.
Vale la pena indicar que en esa rueda de negocios participa todo el sector, pequeñas, medianas, grandes editoriales; distribuidores y todos los actores de la cadena del libro. Bogotá se está consolidando como un centro de negocios editoriales en idioma español.
Actividades de la Cámara en el 2025
La Cámara además de la Filbo 2025 realizará un Festival del Libro independiente, un Festival del Libro Infantil en el segundo semestre. Acabamos de publicar un estudio sobre el panorama de las librerías en Colombia; el 9 de mayo se va a presentar en el Filbo 2025 las estadísticas del libro del año anterior, el comportamiento del sector, producción, ventas tanto en valores como en ejemplares; la radiografía completa del sector, podemos definir que este es el pulso del sector editorial colombiano. Podemos decir que al sector editorial en el 2024 le fue bien, es un sector que se va consolidando, la Cámara ha demostrado como los colombianos van aumentando los números en cuanto a libros leídos cada año. Eso se demuestra en las cifras, hay un crecimiento en el número de librerías hoy tenemos casi 500 librerías en todo el país, sabemos como se abren nuevas en pequeñas ciudades y eso demuestra que el libro goza de muy buena salud en Colombia, recalca Emiro Aristizabal.
Crecimiento de lecturabilidad en Colombia
“En un estudio que nos realizó Invamer en el 2023 mostró que los colombianos que leen están leyendo uno y medio libros más que lo que había ocurrido cinco años atrás, hoy creemos que estamos cerca de los siete libros al año. En el promedio nacional de mayores de 18 años estamos en promedio de 3.7, que es bajo, también demuestra que la gente joven está leyendo mucho más producto de las campañas que se han hecho está arrojando resultados positivos”.
Consultado si esos resultados tienen que ver con eventos como la Filbo y la incidencia en el despertar de los hábitos de lectura en la población joven especialmente, esto nos dijo: “Efectivamente, si uno mira las personas que visitan la Filbo son personas mayoritariamente jóvenes, menores de 30 años. Corferias evalúa al final de la feria y concluye que más del 80% de los votantes son personas menores de 30 años y eso muestra el interés de los jóvenes por la lectura afortunadamente.
La gente está leyendo hoy en día de todo, acabamos de publicar la lista de los más vendidos y muestra que quieren diversidad, de la literatura a la zaga, ficción, no ficción, literatura infantil, la ventaja con el libro es que hay para todos los gustos y todos los presupuestos”.
¿Qué está leyendo el Presidente del Cámara del Libro?
“Me estoy leyendo un libro Plantas Sapiens, que es sobre las plantas de un filólogo madrileño que estuvo el año pasado en la feria y que muestra el desarrollo, la evolución y la vida que tienen las plantas. Él dice nos concentramos mucho en los animales, pero las plantas en sí tienen vida y me llamó la atención la charla del autor, compré el libro y lo tenía pendiente hasta que llegó el momento de leerlo y ha sido toda una sorpresa cómo las plantas que son seres que se adaptan y que se defienden, que nos permite conocer otro campo diferente del mundo de las plantas”.
¿En relación con el listado de los más leídos que le ha llamado la atención? Sin duda, la Premio Nobel la coreana Han Kang hay dos libros de ella que se venden mucho, La vegetariana e Imposible decir adiós, se ha consolidado en el mercado colombiano. De los colombianos tenemos a García Márquez, pasó algo muy curioso luego de sacar su última publicación, En agosto nos vemos, volvió a resurgir el interés por sus libros.
También sorprende la fuerza y el posicionamiento de Mario Mendoza con una característica muy importante y es que le está llegando a la gente joven. Necesitamos esos autores que enganchen a la juventud en la lectura y él es uno de ellos.
¿El libro sigue vivo se quedará por siempre frente a las alternativas digitales? “Bill Gates dijo hace 30 años le pronosticó la muerte al libro escrito, al impreso; pensó que le iba a pasar lo mismo que al disco; le voy a dar datos de las ventas de libros en Colombia, el 90% son libros impresos, solo el 8% es libro digital que corresponde a títulos técnicos, científicos y de ese sector. Hay a quienes les gusta leer en la tableta y es respetable, la tendencia mundial es el gusto por leer el libro impreso”, señaló Aristizábal.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *