Acción con propósito: fortaleciendo el futuro del campo colombiano

Acción con propósito: fortaleciendo el futuro del campo colombiano

En 2024, la Fundación Alpina reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, consolidando

En 2024, la Fundación Alpina reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, consolidando procesos donde las personas son el motor, fortaleciendo medios de vida, mejorando la seguridad alimentaria y promoviendo la transición agroecológica en diversas regiones del país. Con una intervención integral, anclada en la sostenibilidad social, ambiental y productiva, la Fundación Alpina impulsó iniciativas replicables que hoy son referencia de transformación territorial.

 

Durante el último año, se transformaron profundamente los territorios rurales. Más allá del crecimiento institucional, se generaron impactos tangibles en las condiciones de vida de cientos de familias campesinas. Mediante procesos centrados en la equidad de género, la participación activa de las comunidades y la innovación social, se fortalecieron capacidades locales que hoy impulsan la resiliencia y la sostenibilidad de los pequeños productores y sus familias.

 

Resultados 2024: logros que fortalecen nuestra misión

Cada número que se presenta a continuación representa una historia de cambio, una oportunidad creada y una meta alcanzada. El 2024 fue un año de acción, crecimiento y esperanza para cientos de familias rurales.

  • 937 participantes de 7 municipios con medios de vida fortalecidos, de los cuales el 61% son mujeres.
  • 100% de los participantes iniciaron procesos de transición agroecológica en sus fincas.
  • 47 % de los participantes hacen parte de esquemas asociativos fortalecidos, con fines comerciales.
  • 62% aumento promedio en los ingresos de las familias participantes
  • 28 aliados estratégicos fortalecieron nuestro ecosistema de cooperación.
  • Proyectos en 5 departamentos: La Guajira, Cauca, Santander, Antioquia y Vichada.

 

Estos proyectos han sido posibles gracias al trabajo conjunto con 28 aliados, con quienes hemos sumado y multiplicado recursos, aprendizajes y conocimiento. Esta colaboración ha sido clave para explorar nuevas formas de cooperación, generando condiciones que impulsan transformaciones más sostenibles y que aportan valor a las comunidades en los territorios.

 

Con una mirada integral del territorio y un enfoque centrado en las personas, se desarrollaron proyectos que respondieron a los desafíos sociales, económicos y ambientales de comunidades rurales e indígenas. Las iniciativas se enfocan en restaurar ecosistemas, fortalecer la autonomía económica de las mujeres, consolidar modelos asociativos y promover prácticas agroecológicas sostenibles. Cada uno de estos procesos fue construido con las comunidades, respetando sus saberes, su identidad cultural y sus aspiraciones de bienestar, contribuyendo así a transformar realidades desde la raíz.

 

La Guajira:

Se prioriza la restauración ambiental, la producción sostenible y la seguridad alimentaria en comunidades indígenas:

  • Restaurar para conservar, nutrir y producir: 303 participantes en Uribia. Proyecto en ejecución que busca restablecer el capital natural del PNN Macuira mediante un sistema de reforestación productiva.
  • Kottirawa’a Wapushuaya: 176 participantes.
  • Manaure Productivo: 34 participantes en Manaure.

Cauca:
Con enfoque de género e inclusión, se fortalecieron capacidades sociales y económicas de mujeres rurales:

  • Aurora: Emprendedoras – Silver: 100 participantes en los municipios de Rosas y Sucre. Proyecto en ejecución que promueve autonomía económica, acceso digital y comercialización inclusiva.
  • Santander
    Se consolidaron sistemas agroalimentarios locales con enfoque asociativo:
  • Cosecha Colectiva: 232 participantes en Rionegro. Fortalecimiento de seis modelos asociativos para la inclusión económica, técnica y social.

Antioquia
Se promovieron procesos organizativos y sostenibles en comunidades rurales:

  • Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles:  63 participantes en Dabeiba. Iniciativa centrada en la inclusión económica y técnica de organizaciones locales.

Vichada:

Se avanzó en procesos de producción sostenible con pueblos indígenas:

  • Conucos Sostenibles: 29 participantes. Proyecto con énfasis en prácticas agroecológicas, centradas en la cadena del marañón como estrategia de inclusión y sostenibilidad.
  • El 22% de esta población vive en condiciones de pobreza y el 31% enfrenta inseguridad alimentaria. En la Fundación Alpina, creemos firmemente que la agricultura a pequeña escala es clave tanto para la seguridad alimentaria como para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”, comenta Camila Aguilar, directora Ejecutiva de Fundación Alpina.
  • En este sentido, la innovación y el aprendizaje fueron pilares transversales en la acción. La Fundación Alpina apostó por metodologías que no solo generan conocimiento, sino que transforman la manera de entender e intervenir en los territorios. Desde nuevos modelos de evaluación hasta experiencias diseñadas colectivamente, cada proceso se pensó como una oportunidad para escuchar, ajustar y escalar soluciones que respondan a las realidades de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Lecciones de cambio: Aprendiendo de la tierra y la comunidad

La Fundación Alpina ha consolidado su enfoque de aprendizaje continuo, identificando áreas de mejora en sus proyectos. Un aprendizaje clave ha sido la necesidad de adaptar las metodologías a las realidades culturales técnicos a sus lenguas y cosmogonías ha sido una oportunidad para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Asimismo, se ha identificado que para fomentar la adopción de nuevas tecnologías, los productores deben ver un valor claro y directo en su uso, como la mejora en la gestión de sus actividades diarias. En este proceso, el acceso a dispositivos adecuados y la alfabetización digital juegan un papel fundamental. En regiones como Vichada, por ejemplo, se evidenció que las huertas caseras no eran las más apropiadas para las necesidades dietéticas locales, lo que llevó a una reorientación hacia patios productivos con cultivos más adecuados, como yuca y maíz, que se adaptan mejor a las costumbres alimenticias de las familias.

También se ha destacado la importancia de realizar evaluaciones y seguimientos post-proyecto para medir la sostenibilidad y entender las vulnerabilidades persistentes. En cuanto a los esquemas asociativos, se ha aprendido que fortalecer la gestión administrativa y fomentar la participación activa de los miembros es clave para asegurar la cohesión y el empoderamiento.

Proyecciones y Retos del 2025:

En 2025, la Fundación reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de los territorios rurales mediante dos acciones clave. Como paso inicial, se formará un grupo de voluntarios multiplicadores comunitarios, seleccionados entre los participantes de los proyectos, quienes promoverán prácticas agroecológicas sostenibles para fortalecer la resiliencia de sus territorios y aportar al bienestar de sus comunidades. Posteriormente, se implementará un mecanismo de seguros diseñado específicamente para productores agropecuarios a pequeña escala, con el objetivo de proteger sus medios de vida y contribuir a su desarrollo integral y prosperidad frente a los desafíos que enfrentan en sus entornos.

Con el objetivo de consolidar la visión para los próximos cinco años, el Marco Estratégico 2025-2030 guiará el fortalecimiento de la operación como un laboratorio social, ambiental y productivo. La Fundación Alpina potenciará su estrategia de relacionamiento, fomentando nuevas conexiones con actores clave en los territorios y desarrollando acciones que aporten valor a las comunidades. Además, se fortalecerán los procesos de innovación, experimentación y aprendizaje colectivo para generar evidencias que orienten las acciones de la organización

 

 

 

 

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos