“Urge cambiar la estrategia colombiana para desarrollar una bioeconomía sustentable” Fedemaderas 

“Urge cambiar la estrategia colombiana para desarrollar una bioeconomía sustentable” Fedemaderas 

Frente al desafío global de llevar materiales renovables a la construcción, producir energía firme a partir de biomasa forestal y

Frente al desafío global de llevar materiales renovables a la construcción, producir energía firme a partir de biomasa forestal y aumentar sus cultivos forestales, se busca crear industrias, que no solo abastezcan las necesidades del déficit habitacional y mobiliario, sino que generen empleo calificado. En este sentido, Colombia tiene el reto de enfocarse intersectorialmente y progresar en una política de Estado con alta articulación institucional, y para esto, la Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS), lidera hoy la estrategia Clústeres Regionales de Bioeconomía, cuyo objetivo es la multitransversalidad para la definición de la política pública y las alianzas público-privadas-comunitarias, orientadas al desarrollo de un mercadeo intersectorial.

 

Y es que, según la CEPAL, quien utiliza el índice de Ventaja Comparativa Revelada (VCR) como una medida ácida de competitividad de los países, en términos de su grado de adopción de estrategias enfocadas hacia la bioeconomía como modelo de crecimiento económico, Colombia ocupa uno de los últimos lugares de la región. Así, al medir el porcentaje de exportaciones de bioeconomía frente a las exportaciones totales del país, el índice no supera el 10%, cifra distante de países como Uruguay o Paraguay, donde tal indicador es del 65% y 50%, respectivamente.  

 

Resulta paradójico que en un país con una cobertura forestal superior al 52%, todavía se esté pensando si se adopta el uso sostenible de los recursos naturales o si las leyes y los trámites administrativos deberían o no incentivar redes sectoriales enfocadas a gestionar legal y responsablemente tales recursos.

 

Según Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo nacional del gremio, “no solo se trata de madera o del sector forestal y maderero. La nueva estrategia exige una multitransversalidad, en donde diversos materiales y sectores deben encontrar puntos de acuerdo para fomentar un uso a escala de los recursos naturales, gestionados sosteniblemente, y así poder crear un modelo económico sustentable en el tiempo”. Al ser los bosques naturales y los cultivos de plantaciones forestales, aquellos responsables de suministrar madera legal al país, créditos de carbono y de la biodiversidad, estos están destinados, bajo la estrategia de “Soluciones basadas en la Naturaleza”, a ser el corazón del modelo bioeconómico.

Por esto, FEDEMADERAS desarrollará del 27 al 30 de mayo la “I Semana De Bioeconomía: contribución desde los bosques, la madera y sus servicios ecosistémicos, al desarrollo del país”, en Medellín, que congregará a expertos nacionales e internacionales y organismos relevantes como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OIMT (Organización de Maderas Tropicales), Procolombia, ProChile, Gobernaciones de Antioquia, Chocó y Cundinamarca, la Cancillería de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y Ministerio de Vivienda de Chile, entre otros. País invitado: Chile. 

 

El objetivo es promover el desarrollo sostenible y sustentable del país a través de conferencias, diálogos constructivos de hojas de ruta, ponencias académicas y empresariales, y ferias comerciales. Esto incluye  el III Precongreso Nacional de Industriales de la Madera virtual; el I Tour Forestal y de la madera en los municipios de las subregiones del Área Metropolitana y el Nordeste de Antioquia; la I Macrorueda de Bioeconomía en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sede Poblado y el III Congreso Nacional de Industriales de la Madera, en el que estarán presentes los precandidatos presidenciales a las contiendas del 2026, Juan Manuel Galán, Miguel Uribe y Sergio Fajardo, quienes expondrán sus puntos de vista y apuestas con relación al futuro de la economía forestal y de la madera como eje de la bioeconomía nacional.

 

Gracias a el BID, la OIMT, ProChile, ProColombia, Camacol Antioquia, Asocarbono y la Corporación Empresarial del Oriente, entre otros, se conocerán experiencias internacionales referentes a construcción sostenible, empleando madera como material renovable, así como proyectos de manejo forestal sostenible de los bosques naturales en Perú y las tendencias de modelos bioeconómicos en América Latina.

 

La I Semana de Bioeconomía de FEDEMADERAS, tendrá acceso sin costo para todo público – previa inscripción – para el III Pre Congreso Nacional de Industriales de la Madera el 21 de mayo, que será virtual, y el 28 de mayo en formato presencial en las instalaciones de la Universidad Nacional, sede Medellín, así como la I Macrorueda de Bioeconomía el 28 de mayo, en la sede de El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, donde se combinarán espacios VIP de networking con más de 100 actores y empresarios, principalmente de Chile, Colombia, Perú, Japón, Australia y Argentina, con charlas TED, que incluyen temas desde inversión extranjera y ecoturismo hasta productos forestales y comercialización desde la Amazonía colombiana o el desarrollo y puesta en marcha de plantas de Biochar, considerado el “oro negro” del futuro.

 

Y con una tarifa de inscripción, los antioqueños e invitados de varios continentes al III Congreso Nacional de Industriales de la Madera, que se celebrará el 29 y 30 de mayo de las 8:00 a.m. a las 6:00 p.m., en la sede de El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, podrán disfrutar de bloques temáticos de dendroenergía, construcción sostenible, modelos de asociatividad forestal, mercados de carbono, estrategias de soluciones basadas en la naturaleza con speakers especializados como Federico Gutiérrez, alcalde Medellín, María Inés Ruz, embajadora Chile en Colombia, Hugo Chavarría, secretario de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, Nubia Carolina Córdoba, Gobernadora Chocó, Andrés Julián Rendón, gobernador Antioquia, Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, Frane Zilic, gerente CORFO en Chile, Antonio Minte, gerente CORMA en Chile, Brigitte Baptiste, Rectora de la EAN, Luis Gilberto Murillo, ex canciller de Colombia, Hernán Cadavid, representante a la Cámara, Nicolás Echeverry, senador y Alfonso Urresti, senador de Chile. 

 

Se esperan más de 1.250 personas participantes en esta I Semana de la Bioeconomía, generando un impacto real sobre toda la cadena de valor del sector forestal, nutrido en esta ocasión, no solo por los expertos de la red sectorial, sino por la República de Chile, – país invitado –  cuyas experiencias en materia de construcción sostenible recibirán los asistentes, sumado a un listado de tácticas e instrumentos de mercado y apoyo institucional, que deben pasar un ejercicio nacional para lograr romper el indicador de uso de materiales en la construcción nacional, que para el caso de madera se ubica en un 2,27% cuando algunas provincias del hermano país llegan al 12%.  

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos