La 37ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025 se despide dejando una huella profunda en
La 37ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025 se despide dejando una huella profunda en la memoria de miles de lectores, autores, editoriales, estudiantes y visitantes que durante 17 días hicieron de Corferias y de la ciudad entera una fiesta de las palabras, las ideas, la diversidad y el pensamiento crítico. Con 570 mil asistentes, esta edición reafirma el poder transformador del libro, de sus letras y el protagonismo de Bogotá como capital literaria de América Latina.
Además, este fortalecimiento también lo evidencian las cifras reveladas en el Salón Internacional de Negocios de la FILBo que se realizó los días 28 y 29 de abril, las cuales registraron un resultado de expectativa de negocios por USD 5.144.336. En este se realizaron 1.275 citas, que permitieron reunir a 27 compradores internacionales y 56 mesas participantes de 16 países, reafirmando su posición como epicentro de intercambios editoriales en Latinoamérica.
Adriana Ángel, directora de la FILBo, precisó: “contamos con actividades y libros para todas las edades, y las personas asistieron masivamente a estas actividades, lo que significa que hay un interés genuino de los y las lectoras por acercarse a la lectura. Llevamos nueve años trabajando por ser una Feria accesible. Esto es posible gracias a nuestros aliados, y hemos fortalecido la franja incluyente: tuvimos más actividades con interpretación en lengua de señas, talleres en braille, dos autoras internacionales que vinieron a participar en esta franja y, por primera vez en la Feria, tuvimos una exposición con los mejores libros editados en el mundo con temas de accesibilidad y para personas con algún tipo de discapacidad”.
Agregó: “nos emociona ver cómo la FILBo se ha convertido en un lugar en el que todas las voces tienen espacio, en el que cada lector y lectora encuentra un libro, un gesto, un encuentro que lo transforma. Gracias por hacer parte de esta historia que construimos juntos, página a página”.
Así mismo, se resalta la presencia de algunas de los autores más influyentes de la literatura contemporánea que marcaron con profundidad el eje temático de esta edición, Las palabras del cuerpo. Entre ellos, brillaron el portugués José Luis Peixoto, considerado heredero literario de Saramago; los españoles Javier Cercas, Elvira Sastre y Rosa Montero cuya obra explora con profundidad la identidad, la memoria; y la colombiana Laura Restrepo es una de las narradoras destacadas de la literatura latinoamericana.
En cuanto autores de literatura infantil y juvenil destacan Yolanda Reyes (Col), Elise Kova (EE.UU,), Carolina Andújar (Col), Tess Sharpe (EE.UU.), Matthew Forsythe (Can), Silvia Castrillón (Col), Ivar Da Coll (Col),Canizales (Col), Celso Román (Col), Luis María Pescetti (Arg), Powerpaola (Ecu) Rodrigo Morlesin (Mex), Juan Gedovius (Mex), Alexos (Col).
Frente a los invitados de la programación de adultos se encuentran Dario Jaramillo Agudelo (Col), Margarita García Robayo (Col), Sara Uribe (Mex), Ramani Durvasula (EEUU), Mckenzie Wark (Aus), Ariel Florencia Richards (Chi), Un-su Kim (Corea), Laura Restrepo, Piedad Bonnett, Rai Soares (Brasil), Federico Ríos Escobar (Col), Yolanda Arroyo Pizarro (Pto Rico), Juan Gabriel Vásquez (Col) y María Dolores de la Puerta (Es), entre otros.
Junto a ellos, figuras como el poeta colombiano Federico Díaz-Granados y el guatemalteco Arnoldo Gálvez Suárez enriquecieron el diálogo entre cuerpo, memoria y territorio. Estos autores no solo compartieron sus visiones del mundo, sino que hicieron de la FILBo un espacio vivo de pensamiento, sensibilidad y palabra encarnada.
Por su parte, el Pabellón de España recibió a 280.000 visitantes que recorrieron una propuesta escenográfica concebida bajo el concepto “Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”. Este espacio albergó exposiciones de cómic, fotografía y fotolibros centradas en temáticas como la inmigración, el legado poscolonial y la crisis ecológica, además de una programación cultural diversa y paritaria, con intervenciones en diferentes lenguas españolas. La agenda incluyó la participación de autoras y autores como Javier Cercas, Fernando Aramburu, Rosa Montero y María Dueñas, entre otros.
La librería del pabellón ofreció una selección de títulos cuidadosamente curada, que incluía obras tanto colombianas como españolas. Como elemento central, un gran tapiz artesanal multilingüe reforzaba el mensaje del pabellón, conectando tradición y diversidad.
La experiencia se complementó con una propuesta gastronómica a través del bar de tapas Tapeo, que invitó a los asistentes a conocer también los sabores de España.
También el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Cámara Colombiana de la Edición Independiente y la Asociación Colombiana de Libreros Independientes – ACLI presentaron ‘País de Libros’, una librería de 200 metros cuadrados que acogió a 120 editoriales independientes de distintas regiones del país con su bibliodiversidad, para dar a conocer sus creaciones y sus libros en Bogotá —para muchas editoriales esta era la primera vez que participaban en la FILBo—, y así narrar una historia que da cuenta del universo del libro en el país. La Carpa País de Libros recibió 29.113 visitantes, y el el stand Mincultura en el pabellón 6, piso 2, recibió más de 18 mil visitantes
Con cerca de 110 eventos y más de 30.000 visitantes, este espacio demostró que Colombia es un país de lectores y escritoras, de usuarios de bibliotecas, editoras, de libros que viajan en lanchas, que están en ferias, en fiestas, en colegios, en librerías, en plazas de mercado y en imprentas. Un país de que permite el encuentro de libros y lectores
La carpa “Colombia a la mesa – Libros para Comer”, en alianza con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de Fontur, fue una de las experiencias más sensoriales de la Feria, donde la cocina se mezcló con la palabra. Este espacio acogió más de 49 shows, 58 ponentes y fue visitada por más de 12.500 personas, quienes disfrutaron de un cruce único entre gastronomía, literatura, tradición e innovación. Además, este espacio contó con una librería que ofreció más de 1.500 ejemplares.
Por otro lado, el Pabellón Colombia recibió 182.616 asistentes y la librería de este -Librería Colombia- espacio operada por la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI, reunió 98 editoriales del país con una cuidada selección de 681 títulos, que ofrecieron un panorama diverso y potente de la producción literaria colombiana.
Catalina Chávez, jefe de proyecto de la FILBo, manifestó: “gracias por caminar con nosotros esta Feria, por llenar los pabellones de conversaciones, lecturas, descubrimientos y encuentros que no caben en una estadística, pero sí en el recuerdo colectivo que nos queda. A los lectores que llegaron con la ilusión de encontrarse con un libro, a los autores que nos regalaron su voz, a los libreros, editores, periodistas, aliados, gestores y equipos que trabajaron con entrega total: gracias por hacer de la FILBo un lugar donde las palabras se sienten, se comparten y nos transforman. Nos despedimos por ahora, pero seguimos soñando con lo que viene, porque esta Feria no se apaga, solo se repliega un momento para volver a brotar, más fuerte, más abierta y con nuevas historias por contar”.
Guajira fue el departamento homenajeado y fue el escenario para que los visitantes vivieran las bondades de la literatura propia de esta zona del país. Esta apuesta permitió la realización de 30 actividades y la participación de 70 autores y artesanos invitados. Entre los libros más vendidos se encuentran Antología de cuentos de la Guajira de Víctor Bravo; y la Disputa y la Palabra de Weildler Guerra.
El Pabellón LEO, siento Bogotá, liderado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, fue uno de los espacios que hizo vibrar a muchos de los visitantes de FILBo. Durante la Feria, más de 50.000 personas participaron en sus actividades. Se realizaron 121 eventos culturales y se entregaron más de 37.000 títulos de Libro al Viento, reafirmando el compromiso de la ciudad por acercar la lectura a todos los públicos.
En cuanto a la franja FILBo Ciudad esta dejó un balance positivo gracias a las alianzas con diferentes entidades y espacios de Bogotá, entre ellas el Instituto Distrital para las Artes – Idartes, Biblored y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que llevó las conversaciones de la Feria a diferentes bibliotecas, centros culturales y espacios dedicados al arte, las ciencias y la recreación en diferentes localidades de Bogotá.
Otras alianzas claves en esta edición de FILBo Ciudad incluyen a los diferentes colegios públicos articulados gracias a la Secretaría de Educación Distrital y colegios privados como los pertenecientes a la alianza Biblonet (Gimnasio La Montaña, Rochester School, Colegio Andino y Gimnasio Los Andes); el Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos y varias librerías ubicadas en diferentes localidades de Bogotá.
Entre los más de 170 eventos programados en esta edición de FILBo Ciudad, también se destacan las visitas de algunos invitados nacionales e internacionales a las Casas de la Sabiduría de la Secretaría de Integración Social, donde sus palabras han motivado conversaciones íntimas y enriquecedoras sobre bienestar, identidad, creatividad y propósito vital en la tercera edad.
Todo esto responde al objetivo central de FilBo Ciudad: descentralizar la feria, ampliar sus públicos y democratizar sus contenidos, llevando la experiencia del libro y la lectura a diversos contextos de la ciudad.
Además, en la programación de FILBo Región se realizaron 30 eventos en los que participaron 15 autores, en nueve ciudades de Colombia.
La programación se extendió también a distintos puntos de la ciudad con FILBo Ciudad, una propuesta descentralizada que permitió que los asistentes disfrutaran de charlas, talleres y un concierto inolvidable: Las palabras del cuerpo, que unió a autores españoles y colombianos en un homenaje a los vínculos entre la palabra, el cuerpo y el territorio.
Cifras FILbo 2025
- Edición: 37
- Autores invitados: 500
- Expositores: 600
- Número de actividades: 2.300
- Salas de programación: 22
- Pabellones: 23
- Metros cuadrados de exhibición: 60.000
- Presencia de países en FILBo: 30 países
- Colegios: más de 68.000 estudiantes de instituciones públicas y privadas.
Una feria que cierra, pero no se detiene
FILBo 2025 se despide como una de las ediciones más amplias, diversas y emocionantes de su historia. Gracias al trabajo conjunto de la Cámara Colombiana del Libro, Corferias, el país invitado de honor España, y todos los aliados públicos y privados que la hicieron posible, esta edición deja cifras contundentes y una experiencia colectiva que invita a seguir leyendo, conversando y soñando.
La próxima cita será en 2026, en la 38ª edición de la FILBo, con nuevos protagonistas, más historias, nuevas voces y el mismo compromiso: hacer del libro una herramienta viva de transformación social y cultural.
Aliados
La FILBo es posible gracias al apoyo de distintas entidades públicas y privadas, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural; la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, Biblored; la Cámara de Comercio de Bogotá; McDonald’s, a través de su programa Cajita Feliz Libros, como patrocinador de la franja infantil y juvenil; Ecopetrol, ONU Mujeres y la Fundación Saldarriaga Concha. Así mismo, la FILBo cuenta con el patrocinio de Visa y el copatrocinio de Efecty.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *