Bre-B transformará el emprendimiento en Colombia

Bre-B transformará el emprendimiento en Colombia

En un paso decisivo hacia la transformación del sistema financiero, Colombia implementará en el segundo semestre de este año Bre-B,

En un paso decisivo hacia la transformación del sistema financiero, Colombia implementará en el segundo semestre de este año Bre-B, el nuevo Sistema de Pagos de Bajo Valor Inmediato (SPBVI), desarrollado por el Banco de la República. Esta herramienta, que permitirá realizar transferencias en tiempo real las 24 horas del día, los siete días de la semana, promete cambiar radicalmente la forma en que se gestionan los pagos en el país.

 

Más allá de su componente tecnológico, Bre-B proyecta cumplir con un objetivo claro: impulsar el crecimiento y la eficiencia del ecosistema emprendedor colombiano. Esta infraestructura, por lo menos así lo ha señalado el Emisor, no solo representa una modernización en los servicios financieros actuales, sino un sistema pensado para resolver una de las principales barreras que enfrentan MiPymes, Startups, Fintechs y trabajadores independientes: el acceso rápido, seguro y universal a medios de pago digitales. Sin embargo, ¿cómo espera lograrlo?

 

Para aclarar el panorama, la compañía regional de tecnología financiera DRUO, plataforma especializada en infraestructura de pagos digitales, analizó el impacto directo que generará esta nueva solución del Banco de la República en empresas tecnológicas emergentes, en especial, Fintechs y Startups. En el documento se puede evidenciar cómo Bre-B transformará la operación de este tipo de empresas, qué ventajas y oportunidades generará y, además, identifica algunos de los vacíos que seguirán existiendo aún después de la entrada en operación del sistema.

 

De acuerdo con Simón Pinilla, cofundador de DRUO, este sistema, tal como fue creado, permitirá ampliar la inclusión financiera, fortalecerá la interoperabilidad entre los actores financieros y evitará algunas de las limitaciones de desarrollos más antiguos como CoDi en México que, a pesar de ser pioneros en la región, no han logrado tener la adopción esperada.

 

Su funcionamiento se prevé que sea simple y accesible para los emprendedores. Por ejemplo, para enviar o recibir dinero, bastará solo una “llave” vinculada a un dato personal —celular, cédula, correo electrónico o código de comercio— y el monto a transferir. “No se necesitarán números de cuenta ni se establecerán montos mínimos. Además, no se tratará de una aplicación nueva, sino de una funcionalidad que se integrará en los canales digitales actuales, como apps o plataformas web de las entidades financieras, facilitando la vida de los emprendedores”, explica Pinilla.

 

Según las cifras que manejan desde el Banco de la República, el impacto que generará Bre-B al aparato emprendedor promete ser inmediato. Actualmente, Colombia cuenta con más de 1.720 startups activas, de acuerdo con el Colombia Tech Report 2023-2024 (cifras oficiales más recientes), lo que representa un crecimiento del 30% en un solo año. A ello se suman más de 560 Fintech, además de otras microempresas, negocios digitales y emprendimientos informales que se verán beneficiados por una solución que democratizará el acceso a los pagos instantáneos y reducirá los costos de operación.

 

Durante sus primeros tres años, y según el Emisor, todas las transacciones realizadas por medio de este nuevo sistema serán gratuitas, lo que representará una ventaja relevante y competitiva para compañías con márgenes ajustados, permitiéndoles crecer sin que los costos de transacción frenen su desarrollo.

 

“Entre los principales beneficios y oportunidades que entregará Bre-B a las Fintech y Startups, sobresale: estas compañías contarán con soluciones de cobro y pago instantáneo, vitales para freelancers y pequeños comerciantes, pasando por integraciones en plataformas de comercio electrónico que permitirán recibir pagos en tiempo real, hasta herramientas para la economía informal como códigos QR o pagos vía celular”, afirma Pinilla.

 

Además, su infraestructura facilitará las transacciones persona a persona o persona a comercio, para recibir pagos desde y hacia cualquier entidad financiera del país con una única llave. “Esta capacidad de interoperabilidad entre bancos, cooperativas y entidades financieras es una de las mayores fortalezas del sistema”, añade.

 

Y si bien este nuevo modelo representará un avance estructural clave para Colombia, pues según Pinilla, “nos pondrá a la par de países como México o Brasil en cuanto a infraestructura de pagos en tiempo real”, no resolverá todos los retos actuales del sistema financiero. “Tendrá límites operativos, valores máximos por transacción y dependerá de la integración progresiva de las entidades. En ese contexto, Bre-B se convertirá en un complemento poderoso para las soluciones existentes, y para Fintechs como DRUO, que podrán ofrecer mayor velocidad en las transacciones a aquellas empresas y personas que cumplan con los criterios del sistema. Es una base sobre la cual podemos construir experiencias de pago más simples, interoperables y rápidas”.

 

No todo es color de rosa: cuatro limitaciones a tener en cuenta

 

De acuerdo con el análisis, se identifican algunas desventajas y dificultades del sistema que deben tener en cuenta los emprendedores o fundadores que quieran utilizar este nuevo sistema:

 

1.           El valor máximo permitido por transacción con Bre-B será de aproximadamente $10.951.000, lo que puede ser insuficiente para operaciones de mayor volumen.

2.           Aunque el sistema ya está listo, su éxito dependerá de que más entidades financieras se integren de forma voluntaria a la red, algo que puede tomar tiempo y requerirá acuerdos técnicos y operativos entre actores públicos y privados.

 

3.           Adicionalmente, el modelo no será una “app” o plataforma independiente: funcionará dentro de los canales de las entidades financieras, lo que implica que los emprendedores tendrán que autenticarla en sus productos de depósito para poder usarla.

 

4.           Para que su entrada en operación e implementación sea exitosa en el ecosistema emprendedor, el Banco de la República tendrá el reto de fortalecer la pedagogía, sobre todo en materia de educación financiera, en Startups, Fintechs y MiPymes. 

 

Desde el Banco de la República proyectan que a este nuevo sistema se sumen en los próximos tres años más de 5 millones de nuevos usuarios, sobre todo de poblaciones rurales, informales o jóvenes sin historial bancario. Muchos de estos serán atendidos por emprendedores que adapten sus servicios con enfoque social y territorial.

 

 

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos