La era de la IA nos desafía a progresar comprometidos con el futuro del planeta

La era de la IA nos desafía a progresar comprometidos con el futuro del planeta

Por Daniel Scarafia, vicepresidente para América Latina en Hitachi Vantara. ¿Conoces cuál podría ser la huella medioambiental de una consulta

Por Daniel Scarafia, vicepresidente para América Latina en Hitachi Vantara.

¿Conoces cuál podría ser la huella medioambiental de una consulta o un “prompt” en las aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), cada vez que la usas?

Según el Foro Económico Mundial, esta acción por muy sencilla que parezca podría consumir hasta 50 veces más energía hoy que en sus versiones anteriores, estimándose en casi 1.300 MWh de electricidad. Acorde a cifras del Electric Power Research Institute las consultas de IA requieren aproximadamente 10 veces más electricidad que las consultas tradicionales en Google[1].

Si consideramos que cotidianamente aumenta la cantidad de usuarios de estas herramientas, las cifras de consumo de energía pueden incrementarse aún más. según Statista, el número de usuarios en el mundo podría rebasar la barrera de los 500 millones para el año 2028[2].

Ante este escenario, ¿cómo adoptamos nuevas tecnologías sin comprometer el futuro del planeta?

La Inteligencia Artificial (IA) y los Centros de Datos representan el motor de la economía digital, pero también una preocupación en cuanto a la sostenibilidad. Aunque actualmente el uso de energía por la IA sólo representa una fracción del consumo del sector tecnológico, se estima que es en torno al 2% a 3% del total de emisiones mundiales[3]; es probable que esto cambie a medida que más empresas, gobiernos y organizaciones utilicen la IA para mejorar la eficiencia y la productividad.

Según Forrester, se espera que la IA Generativa experimente un crecimiento anual del 36% hasta 2030. Se hace necesario entonces desarrollar soluciones e infraestructuras tecnológicas cada vez más ecoamigables, así como estrategias de sostenibilidad ambiental que permitan reducir la huella de carbono y el consumo energético.

Un reporte de Hitachi Vantara respecto a “El Estado de la Sostenibilidad de la Infraestructura de Datos”[4] destaca que las medidas más frecuentes incluyen la descarbonización de los Centros de Datos, y el cambio hacia energías alternativas”.

El citado informe destaca cuatro pasos principales que las empresas están tomando para mejorar la sostenibilidad, y que implican la adopción de más innovación tecnológica: descarbonizar sus Centros de Datos; aprovechar las últimas soluciones tecnológicas para reducir su huella de carbono; cambiar a fuentes de energía alternativas; y asegurar edificios, plantas y equipos energéticamente eficientes.

La urgencia de abarcar estos temas proviene del crecimiento exponencial de los datos. Statista prevé que para el año 2028, la creación de datos a nivel global crecerá a más de 394 zettabytes.[5] Trabajar en el desarrollo de soluciones tecnológicas cada vez más sostenibles puede traer consigo un mayor crecimiento, optimización de costos y una mejor relación entre colaboradores y clientes.

La automatización y las herramientas impulsadas por IA pueden identificar cuellos de botella operativos y permitir una mejor toma de decisiones; mientras que las tecnologías de bajo consumo energético también ofrecen un camino para reducir costos y huellas de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad.

El reporte de Hitachi muestra que, aunque sólo el 33% de las empresas prioriza la sostenibilidad en sus proyectos de IA, este enfoque además de reducir costos a largo plazo mejora la reputación corporativa y asegura el cumplimiento de futuras normativas ambientales; mención aparte a los proyectos relacionados que ya existen en países de América Latina y la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea.

Para garantizar la viabilidad de las iniciativas de IA, se hace necesario adoptar soluciones como la Nube Híbrida, que combina eficiencia energética con flexibilidad operativa y permite gestionar recursos de manera responsable. También destacan las tecnologías de almacenamiento ecológicas, que incorporan innovaciones de reducción de CO2 de última generación; la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro, así como en los Centros de Datos, alrededor del mundo.

Las inversiones ligadas al desarrollo de tecnología seguirán creciendo, recientemente Hitachi anunció  el lanzamiento de su cuarto fondo de Capital de Riesgo Corporativo por US$ 400 millones, que viene a elevar la inversión total de la Compañía en este tipo de instrumentos financieros a US$ 1.000 millones; reforzando su compromiso de identificar y apoyar a startups con el potencial de transformar industrias e impulsar la innovación, como por ejemplo en Centros de Datos, sistemas de energía distribuida, Inteligencia Artificial Industrial, tecnologías ambientales y economía circular, entre otras.

Es clave enfocarnos en hacer tangible el máximo nivel de compromiso con la sostenibilidad, desarrollando I+D que genere tecnologías e infraestructura de datos capaces de bajar las emisiones de CO2 en hasta 96%; así como soluciones para la industria de Data Centers que disminuyan la huella de carbono en hasta un 35%[6], y que reducen el uso de espacio físico crítico en 66%.

Resulta fundamental que el ritmo de crecimiento exponencial de la IA, como herramienta de apoyo al progreso, sea acompañado de las iniciativas necesarias para reforzar las capacidades de anticipación a los cambios globales, potenciando la innovación social y el compromiso con el futuro sostenible del planeta en que vivimos.

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos