Colombia en la era de la IA autónoma

Colombia en la era de la IA autónoma

 El país busca consolidar una política nacional robusta frente al avance de inteligencias artificiales autónomas como Manus, capaces de operar

 El país busca consolidar una política nacional robusta frente al avance de inteligencias artificiales autónomas como Manus, capaces de operar sin intervención humana. La inversión anunciada por el Conpes supera los 479.000 millones de pesos y busca posicionar a Colombia como líder en innovación responsable.

 La inteligencia artificial (IA) está atravesando una fase de madurez acelerada en todo el mundo. El surgimiento de agentes autónomos como Manus, desarrollado por la startup china Monica, marca un punto de inflexión en la historia de la automatización: no se trata ya de asistentes que responden comandos humanos, sino de inteligencias que toman decisiones, aprenden y ejecutan tareas complejas por cuenta propia.

 La presentación de Manus en marzo de 2025 abre nuevas puertas —y dilemas— para múltiples industrias, desde la ciberseguridad y la banca hasta la logística y el retail, gracias a su capacidad para analizar millones de eventos en tiempo real, detectar vulnerabilidades e incluso implementar acciones correctivas sin necesidad de intervención humana.

 Colombia frente al cambio: un Conpes con ambiciones de liderazgo

 La irrupción de Manus coincide con un movimiento estratégico en Colombia. El gobierno nacional, a través del Documento Conpes 4069 de 2024, oficializó la Política Nacional de Inteligencia Artificial, con una inversión de 479.000 millones de pesos colombianos (aproximadamente 112 millones de dólares) hasta 2030. Este documento, liderado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), tiene como objetivo hacer de la IA una herramienta para reducir desigualdades, modernizar la economía y proteger derechos fundamentales.

 Colombia se propone desarrollar un ecosistema donde la innovación tecnológica esté anclada a valores éticos y de responsabilidad. Sin embargo, aún enfrenta importantes brechas: solo el 28,4% de las empresas implementa tecnologías emergentes como la IA, según el informe de Transformación Digital Empresarial de la ANDI 2023.

 “Estamos ante una tecnología que redefine el rol de las organizaciones y su forma de interactuar con el entorno. Pero esto no puede suceder sin un marco que asegure que el impacto sea positivo, inclusivo y sostenible”, afirma Mayra Morales, ingeniera de Preventa de OCP TECH.

Gobernanza, talento y regulación: los tres pilares de la IA en Colombia

 El enfoque colombiano para el desarrollo de la IA se estructura sobre tres pilares:

 Gobernanza y regulación ética: Aunque el Conpes es un avance significativo, Colombia aún carece de una autoridad nacional especializada en IA, como la Oficina Europea de Inteligencia Artificial que supervisa la implementación de la Ley de IA en la Unión Europea. De acuerdo con Fedesoft, Colombia debe avanzar en marcos regulatorios que aseguren transparencia algorítmica, responsabilidad y protección de datos sensibles.
 Formación de talento digital: El país enfrenta un déficit de más de 90.000

profesionales TIC, según cifras del Ministerio TIC y el Observatorio Laboral. Si se quiere sacar provecho de herramientas como Manus, será clave fortalecer la alfabetización en IA desde la educación básica hasta la formación universitaria y técnica.
 Infraestructura tecnológica y acceso equitativo: El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ha puesto énfasis en cerrar brechas de conectividad. No obstante, regiones como el Pacífico colombiano y la Amazonía presentan dificultades severas para acceder a internet de calidad, lo cual limita el despliegue equitativo de tecnologías basadas en IA.

Manus como referente de una nueva era

 La aparición de Manus representa una señal clara del punto al que ha llegado el desarrollo de la inteligencia artificial. Esta IA puede:

  • Detectar fraudes financieros en segundos.
     
  • Predecir fluctuaciones del mercado.
     
  • Automatizar respuestas ante ciberamenazas.
     
  • Optimizar operaciones logísticas mediante aprendizaje adaptativo.

    Estos avances transforman el concepto mismo de productividad y eficiencia en las organizaciones. Para Colombia, esto supone una oportunidad sin precedentes, pero también exige una estrategia nacional sólida que sepa contener los riesgos sociales, laborales y éticos.

“La IA autónoma no es una herramienta neutra. Su diseño, entrenamiento y uso están cargados de decisiones humanas. Por eso, su integración debe hacerse con criterios de gobernanza que aseguren que beneficie a toda la sociedad, no solo a sectores privilegiados”, sostiene Mayra Morales.

 Casos de uso y oportunidades para Colombia

 OCP TECH ha identificado casos de uso concretos para tecnologías como Manus en sectores clave de la economía colombiana:

  •  Banca y seguros: automatización de procesos KYC (Know Your Customer), detección de anomalías y respuestas inmediatas ante fraudes.
    Cadenas de suministro: planificación predictiva basada en comportamiento del consumidor, reducción de desperdicio y control logístico mediante IA e IoT.
     
  • Educación y salud: sistemas personalizados de tutoría y diagnóstico preventivo mediante machine learning.
     

Además, según ProColombia, el sector de servicios basados en conocimiento (KIBS) —donde se encuentra la IA— creció más de 12% interanual en 2023, y se proyecta como uno de los principales atractivos para la inversión extranjera en los próximos cinco años.

 Retos éticos, automatización y el futuro del trabajo

 El uso de IA autónoma también plantea dilemas urgentes en términos de automatización del trabajo y su impacto en el empleo. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 24% de los empleos en Colombia está en riesgo de automatización en la próxima década.

Esto obliga a repensar políticas laborales, programas de reconversión y sistemas de seguridad social que acompañen a la población en la transición digital. De no abordarse de forma integral, la adopción masiva de IA podría profundizar desigualdades existentes en lugar de resolverlas.

 Una visión latinoamericana en construcción

 Si bien Colombia aún se encuentra en una etapa incipiente en comparación con gigantes como Estados Unidos o China, el país ha comenzado a construir un camino propio, de la mano de socios estratégicos, el sector privado y multilaterales. La implementación de Manus en contextos empresariales será una prueba de fuego para la capacidad del país de integrar estas soluciones con responsabilidad.

 La era de la IA autónoma ya no es una posibilidad futura: está en marcha. Y Colombia, con su reciente política pública y su ecosistema tecnológico en crecimiento, tiene una oportunidad única para liderar un modelo de desarrollo ético, inclusivo y estratégico. Integrar herramientas como Manus con una visión centrada en las personas podría marcar la diferencia entre ser un país consumidor pasivo de tecnología o un actor protagónico en la nueva economía digital.

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos