La regulación cripto en América Latina ha avanzado significativamente en los últimos años, reflejando la creciente adopción de estos activos
La regulación cripto en América Latina ha avanzado significativamente en los últimos años, reflejando la creciente adopción de estos activos digitales en la región. En el país, una encuesta realizada en febrero de 2024 reveló que el 78% de los colombianos considera necesaria una mayor regulación de las criptomonedas. Por ello, la implementación de marcos legales adecuados es esencial para garantizar la seguridad de todos los actores del sector, prevenir actividades ilícitas y fomentar la innovación en el ecosistema cripto.
En Colombia, la regulación ha cobrado mayor relevancia debido al creciente interés y adopción de estos activos. Entre julio de 2023 y junio de 2024, el país recibió US$28.455 millones en transacciones de criptomonedas, ubicándose como el quinto en América Latina en adopción de cripto activos. Según Chainalysis, Colombia ocupa el puesto 36 en adopción global y se estima que más de 5 millones de colombianos realizan transacciones con cripto activos, habiendo movilizado aproximadamente 6.700 millones de dólares en 2024.
El pasado 20 de mayo de 2025 fue aprobado en primer debate en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 510, liderado por el representante Julián López y el senador Gustavo Moreno. La iniciativa busca establecer un marco normativo para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), mediante la creación de un registro oficial bajo la supervisión de la Superintendencia de Sociedades, con el fin de fortalecer el ecosistema cripto, brindar mayor seguridad a los inversionistas y prevenir el lavado de activos. Tras este primer avance legislativo, el proyecto continuará su trámite en el Senado.
“En Colombia, la regulación cripto avanza hacia un marco más claro y estructurado, lo que representa una gran oportunidad para fortalecer la industria. Contar con reglas bien definidas no solo brindará mayor protección a los usuarios, sino que también permitirá que más personas y empresas accedan a soluciones financieras innovadoras basadas en blockchain. Desde Bitso, creemos que una regulación equilibrada es clave para fomentar la adopción, impulsar la innovación y consolidar a Colombia como un referente en la región”, destacó Juanita Rodríguez Kattah, Country Manager de Bitso en Colombia.
En los últimos años, Colombia ha intentado avanzar hacia este objetivo a través de distintos proyectos de ley e iniciativas entre diferentes autoridades. Una de estas iniciativas fue el Sandbox regulatorio, un entorno controlado que permitió a las empresas probar productos y servicios por medio de entidades financieras tradicionales. En 2021 se presentó el Proyecto de Ley 139, que buscaba reglamentar las plataformas de intercambio de criptoactivos, seguido por el Proyecto de Ley 267 en 2022, que proponía un marco normativo para su operación. Ahora, en 2025, el Proyecto de Ley 510 retoma este esfuerzo con un enfoque más integral, incluyendo la participación de actores clave en un trabajo articulado.
Regulación en otros países de América Latina
La regulación de criptoactivos en América Latina presenta diferencias notorias entre los países que ya han establecido marcos normativos y aquellos que aún están en proceso de definición:
· Brasil: en 2023 Brasil aprobó la Ley de Criptoactivos, que asigna al Banco Central y a la Comisión de Valores Mobiliarios la supervisión del mercado. Esta normativa busca aumentar la transparencia y reducir el riesgo de actividades fraudulentas, obligando a las plataformas de intercambio a registrarse y cumplir con estándares de seguridad.
· México: cuentan con la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, que establece que las instituciones financieras no pueden trasladar los riesgos de las criptomonedas al usuario final, permitiendo su uso solo para manejo interno. Además, los proveedores de servicios con criptoactivos deben registrarse en el Sistema de Administración Tributaria y reportar a la Unidad de Inteligencia Financiera para prevenir el lavado de activos.
· Argentina: la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, obligando a las empresas cripto a registrarse para prevenir el lavado de activos y garantizar un uso adecuado de las criptomonedas.
La evolución de la regulación cripto en América Latina demuestra el interés de la región por adaptarse a las nuevas tecnologías financieras y brindar seguridad a los usuarios. Colombia está en un momento decisivo para definir el futuro del sector, con una oportunidad gigante de establecer reglas que impulsen la innovación y atraigan inversión, garantizando un entorno seguro y transparente.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *