Por. Alejandro Reyes La Junta de Banrep redujo en 25 puntos básicos su tasa de política monetaria, llevándola a
Por. Alejandro Reyes
- La Junta de Banrep redujo en 25 puntos básicos su tasa de política monetaria, llevándola a 9,50%. Esta decisión fue dividida, con 5 miembros a favor de la reducción de 25 pb, uno a favor de una reducción de 50 y otro a favor de una reducción de 75 pb.
- Este es un importante cambio de postura en la Junta, luego de completar seis reuniones consecutivas con reducciones de tasas de 50pb por reunión.
- En esta oportunidad resaltaron nuevamente la importancia de la volatilidad e incertidumbre global, la depreciación cambiaria y la incertidumbre sobre la situación fiscal.
- En 2024 la tasa de política se redujo desde 13,0% a 9,5%, una reducción muy significativa de 350pb pero menor a la reducción observada en 11 meses de la inflación (de 9,3% a 5,2%, 410 pb).
- El comunicado de la Junta de Banrep resalta la reducción de la inflación en noviembre, alcanzando el 5,2% (desde 5,4% en octubre) pero advierte que la inflación sin alimentos ni regulados se mantiene estable con alta persistencia en la inflación de servicios. Entre las preocupaciones esbozadas por el Gerente se encuentra el potencial efecto de la tasa de cambio sobre la inflación en los próximos meses.
- En el frente de la actividad, se destaca el crecimiento del 2,0% en el tercer trimestre y un acumulado en el año corrido de 1,6%, cifras que muestran una recuperación frente a lo observado en 2023. En especial destacan el comportamiento de la inversión bruta, que alcanzó un crecimiento superior al 20%.
- El eje central del comunicado y de la rueda de prensa fue la incertidumbre y volatilidad de los mercados financieros producto entre otros temas de la depreciación observada del tipo de cambio y su potencial efecto sobre la inflación pero también sobre la economía.
Nuestra visión
- Luego de seis reuniones consecutivas con rebajas de 50 pb, la Junta marca una importante reversa en su postura monetaria, con una rebaja de 25 pb. Esta a pesar que la inflación mantiene su tendencia bajista, aunque ponen como uno de los argumentos que la inflación sin alimentos ni regulados en el último mes se mantuvo estable y que aún hay una alta persistencia en los servicios. Pero la reversa en la postura es mayor cuando se resalta que en la reunión de octubre y la de septiembre, la votación fue dividida con 3 miembros a favor de una rebaja de 75pb. Así, en esta oportunidad, todos salvo uno (posiblemente el ministro), viraron hacia una postura más “hawkish” o menos acomodaticia. Es un mensaje muy fuerte, en especial en la coyuntura actual en la que se ha venido observando volatilidad cambiaria e incertidumbre fiscal.
- En las últimas dos reuniones, la de octubre y septiembre, la votación apuntaba a un balance más proclive a una rebaja más acelerada de tasas aunque el lenguaje del comunicado, de la rueda de prensa y de algunos discursos individuales de varios miembros de la Junta se inclinaban más por un mensaje de advertencia sobre los riesgos a la inflación y las dudas sobre los temas fiscales.
- Resaltaron primero la preocupación con el voto en contra del presupuesto del gobierno en Congreso, luego con las dudas que dejó el trámite de la ley de transferencias y más recientemente con el riesgo de cumplimiento de la regla fiscal este o el próximo año.
- A todo esto se sumó el marcado y acelerado deterioro observado en Brasil en las últimas semanas, producto de un escenario fiscal más adverso y una duda en el compromiso para recomponer la senda fiscal.
- Este cambio de postura puede llevar a un ciclo más gradual de rebaja de tasas, al menos hasta que se disipen algunas dudas en el frente fiscal, el cambiario y el inflacionario, en especial asociado al incremento del salario mínimo y la indexación de inicio de año.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *