Finalizando el 2024, la Reserva Federal de Estados Unidos recortó las tasas de interés y afirmó que desacelerará el ritmo
Finalizando el 2024, la Reserva Federal de Estados Unidos recortó las tasas de interés y afirmó que desacelerará el ritmo de caída de los costos de los préstamos, lo anterior, de acuerdo con la estabilidad de la tasa de desempleo y el leve avance en la reducción de la inflación. Puntualmente, la tasa de interés oficial del banco central bajó al 4,25%-4,50%.
Al tratarse de la FED y su inminente impacto a nivel mundial, Thiago Duarte, analista de mercados de AXI afirma que este cambio afecta directamente las expectativas del mercado.
“La decisión de la Reserva Federal de señalar una pausa prolongada en las tasas de interés, combinada con los datos de inflación por debajo de lo esperado publicados, ha cambiado significativamente las expectativas del mercado. La inflación sigue bajo control, lo que indica que las presiones sobre los precios que muchos temían pueden no materializarse de manera tan agresiva. Los sólidos datos económicos de EE. UU., en comparación con otras regiones importantes, también refuerzan la confianza en que la economía estadounidense está navegando este período de ajuste, mucho mejor de lo esperado”.
Así mismo, añade que para América Latina, este cambio podría traer tanto oportunidades como desafíos. “Un desempeño económico más sólido de EE. UU. es positivo para todo el comercio a nivel global, lo que podría mantener la demanda de exportaciones clave de Colombia y Brasil. Además, una economía estadounidense estable a menudo ayuda a mitigar la volatilidad extrema en las monedas de LATAM, brindando cierto alivio al peso colombiano (COP), que ha regresado a los niveles de octubre”.
Al mismo tiempo, la perspectiva de recortes de tasas de la FED, esperados para julio, ha generado optimismo en los mercados de riesgo. Sin embargo, los responsables de las políticas en LATAM deben actuar con cautela. Aunque una postura más dovish de la Fed podría aliviar las presiones externas, también podría indicar riesgos persistentes de una desaceleración económica en EE. UU. a mediano plazo- un escenario que podría afectar los precios globales de las materias primas, particularmente el café de Colombia y el mineral de hierro de Brasil.
Los analistas de AXI han detectado una creciente actividad en las operaciones vinculadas a LATAM a medida que los clientes se posicionan frente a la creciente debilidad del dólar. Los datos de inflación de EE. UU. sugieren un camino más equilibrado hacia el futuro, pero los mercados seguirán atentos a los próximos comentarios de la Fed y a los datos económicos para confirmar el cronograma de recortes.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *