Por. Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria El Banco de la República acaba de mantener estable su tasa
Por. Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria
El Banco de la República acaba de mantener estable su tasa de intervención en 9,5%. Esta decisión se alinea con la expectativa de Scotiabank Colpatria y se adopta en medio de una votación dividida, característica de los últimos meses: cinco miembros votaron por la estabilidad, un miembro votó por un recorte de 25 puntos básicos y otro miembro por un recorte de 50 puntos básicos.
En este contexto, se observa que la Junta reacciona a la información entrante, sobre todo a aquella que podría poner en peligro la convergencia de la inflación hacia las metas. En el ámbito local, la información más reciente, que podría poner en riesgo este objetivo, es la subida del salario mínimo, pues el incremento fue superior a lo estimado por diversas organizaciones técnicas y podría generar un aumento en los costos de varios servicios de la canasta de consumo de los hogares. En consecuencia, el Banco de la República ha sido enfático en que prefiere esperar y ver el efecto de esta subida en los precios antes de dar un nuevo paso en la reducción de las tasas de interés.
En Scotiabank Colpatria vemos que dicha alza del salario mínimo puede afectar indirectamente los costos de una parte considerable de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), reduciendo sustancialmente la posibilidad de que la inflación regrese al rango meta. Por tanto, desde el Banco vemos que el ciclo de recortes de tasas de interés será más gradual una vez se reanude. Aún así, no se descarta que las próximas reuniones decidan mantener la estabilidad, en la medida en que habrá una transición de la Junta con el cambio de dos miembros, lo cual podría abrir la posibilidad de recortes menores en la tasa de interés.
Para Scotiabank Colpatria, el cierre del año podría ubicarse en tasas de interés del 7,75%, con recortes de 25 puntos básicos en adelante, pues la velocidad de la reducción de la inflación aún genera dudas.
A nivel internacional, también se identifican riesgos importantes. Estados Unidos confirmó su intención de imponer tarifas contra México, Canadá y China, y está por verse qué efectos inflacionarios podría ocasionar tanto en la economía estadounidense como en el resto del mundo.
En este escenario de alta incertidumbre, el Banco Central prefiere ser cauto y esperar para evaluar los efectos de estas medidas antes de actuar. Esta cautela ha tenido un impacto positivo en la tasa de cambio, ya que el mercado valora la responsabilidad del Banco Central, lo que favorece la inversión en el peso colombiano.
Con todo lo anterior, se espera que en las próximas reuniones continúen los recortes de la tasa de interés, a la par de un monitoreo constante de la información entrante. Será particularmente relevante observar la evolución de la inflación en el primer trimestre del año, con el fin de analizar los impactos del aumento en el salario mínimo sobre la canasta del IPC.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *