La digitalización del sector financiero en Colombia ha tomado un papel protagónico en los últimos años, consolidando a la inteligencia
La digitalización del sector financiero en Colombia ha tomado un papel protagónico en los últimos años, consolidando a la inteligencia artificial como uno de los principales motores de esta transformación. De acuerdo con el Informe de Gestión Gremial de Asobancaria 2024, el 73% de las entidades financieras del país han implementado tecnologías basadas en IA para mejorar su eficiencia, ofrecer experiencias personalizadas a los clientes y optimizar la toma de decisiones, reflejando un avance significativo, teniendo en cuenta que hace solo unos años la adopción de estas herramientas era prematura.
Esta tendencia ha permitido a las instituciones financieras colombianas automatizar procesos, detectar fraudes en tiempo real, analizar grandes volúmenes de datos para comprender mejor las necesidades de sus clientes y, en algunos casos, brindar educación financiera. Por ejemplo, Mibanco implementó en 2024 su chatbot ‘Franco Mibanco’, un asistente virtual que ofrece asesoría precisa sobre finanzas personales, bienestar financiero y eco aprendizaje, logrando impactar la vida de más de 50.000 microempresarios a través de herramientas prácticas para fortalecer sus negocios y garantizar su crecimiento sostenible.
Gracias a estos logros y beneficios, recientemente Franco Mibanco ganó el premio Oro a los Innovadores Financieros en las Américas 2025, un prestigioso reconocimiento que otorga Fintech Americas por su compromiso con la transformación digital y el desarrollo de un ecosistema financiero más ágil, inclusivo y eficiente en Colombia y América Latina.
No obstante, el uso de la inteligencia artificial también plantea desafíos éticos y regulatorios. Por esta razón, Mibanco comparte algunas recomendaciones para hacer un uso responsable y seguro de esta tecnología.
1. Infórmese sobre el uso de la IA en finanzas y verifique su confiabilidad: antes de utilizar este tipo de plataformas en la gestión de sus finanzas personales o empresariales, es fundamental conocer cómo funcionan, sus beneficios y sus posibles riesgos. No todas las páginas que incorporan IA son seguras. Asegúrese de utilizar plataformas reconocidas y reguladas por entidades financieras para evitar fraudes y estafas.
2. Proteja sus datos personales y financieros: la IA requiere grandes volúmenes de datos para operar eficazmente. Es importante leer y entender las políticas de privacidad de los servicios financieros que usa esta inteligencia para garantizar que su información esté protegida.
3. No delegue todas las decisiones a la IA: si bien los algoritmos pueden ofrecer predicciones y recomendaciones útiles, las decisiones financieras deben tomarse con criterio propio y, de ser necesario, con asesoría de expertos.
4. Evite el sobreendeudamiento basado en análisis automatizados: algunos sitios usan IA para recomendar créditos o inversiones. Evalúe con cuidado si estos productos financieros realmente se ajustan a su capacidad de pago y necesidades.
5. Promueva el uso ético de la IA en el sector financiero: como usuarios, es clave exigir a las instituciones bancarias transparencia en el uso de la IA, garantizando que sus algoritmos sean justos, explicables y responsables.
A medida que la inteligencia artificial sigue transformando el sector financiero, es crucial que las personas adopten una postura informada y precavida. La educación, la supervisión y la adopción de buenas prácticas permitirán aprovechar al máximo las oportunidades que esta tecnología ofrece sin comprometer la seguridad ni la estabilidad financiera. Con un enfoque responsable, la IA puede convertirse en un aliado para la inclusión y el crecimiento económico sostenible.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *