Con la llegada de Semana Santa, miles de colombianos se preparan para salir de viaje, descansar o reunirse con sus
Con la llegada de Semana Santa, miles de colombianos se preparan para salir de viaje, descansar o reunirse con sus familias. Sin embargo, este periodo de descanso también trae consigo un aumento en las consultas médicas relacionadas con infecciones gastrointestinales, accidentes de tránsito, quemaduras por el sol y enfermedades respiratorias, entre otras.
Según profesionales de la salud adscritos a Doctoralia, plataforma que facilita el agendamiento de citas médicas en Colombia, las semanas posteriores a la temporada vacacional suelen registrar un incremento en la búsqueda de especialistas como médicos generales, gastroenterólogos y dermatólogos, producto de excesos o descuidos durante la semana mayor.
“Durante Semana Santa es común ver un aumento de enfermedades relacionadas con la alimentación fuera de casa, los largos trayectos por carretera o la exposición prolongada al sol sin protección. Por eso, la prevención es clave”, asegura la Dra. Martha Montes, médica general y vocera de Doctoralia Colombia.
Viajar o descansar en Semana Santa puede convertirse en una experiencia inolvidable para bien o para mal. Aunque se trata de una época pensada para la desconexión y el bienestar, pequeños descuidos pueden desencadenar problemas de salud que arruinan los planes. Por eso, especialistas recomiendan tomar precauciones simples pero efectivas antes, durante y después del viaje.
Estos son algunos consejos prácticos para prevenir enfermedades y disfrutar de unas vacaciones tranquilas:
● Haz un chequeo preventivo si vas a viajar: Si tienes una condición crónica como hipertensión, diabetes, asma, entre otras, asegúrate de consultar con tu médico de cabecera antes de salir de viaje o en las agendas médicas virtuales. Incluso si te sientes bien, un chequeo puede ayudarte a identificar riesgos ocultos, especialmente si vas a conducir largas distancias o viajar con personas mayores o niños pequeños.
● Cuida lo que comes y dónde lo comes: Durante Semana Santa aumenta el consumo de comidas típicas y el pescado, pero también las intoxicaciones por mala manipulación o refrigeración. Si vas a comer fuera de casa, elige sitios recomendados y con buena higiene. Evita los excesos de alimentos grasos, dulces o alcohol, que pueden alterar tu sistema digestivo.
● Protégete del sol: Aunque no vayas a la playa, la exposición prolongada al sol en climas cálidos puede causar quemaduras, insolación y deshidratación. Usa protector solar con FPS alto, gafas con filtro UV, ropa fresca y prendas como gorras o sombreros.
● Realiza pausas activas en carretera: Si tu plan incluye viajes por tierra, recuerda detenerte cada dos horas para estirar las piernas, hidratarse y descansar la vista. La fatiga al volante es una de las principales causas de
accidentes en temporada alta, y puede prevenirse con pausas cortas pero efectivas.
● Lleva un botiquín básico: Ten a la mano analgésicos, antiácidos, suero oral, curas, alcohol, gel antibacterial y tus medicamentos recetados.
¿Y después del viaje?
Al regresar a casa, es común restarle importancia a síntomas como fiebre, malestar estomacal, agotamiento extremo o irritaciones en la piel. Sin embargo, estos pueden ser señales de que algo no salió del todo bien durante el descanso.
“Las enfermedades no siempre se presentan de inmediato. En muchos casos, los efectos de una intoxicación, una insolación o incluso una infección viral aparecen días después del viaje. Lo importante es no automedicarse y consultar con un profesional a tiempo”, señala la Dra. Montes.
La digitalización de los servicios de salud ha permitido reducir significativamente los tiempos de atención para los pacientes. Gracias a las plataformas digitales disponibles en el mercado, las personas pueden encontrar al especialista adecuado en menos tiempo mediante servicios de agendamiento virtual. Iniciativas como “Pregunta al Experto”, de Doctoralia, ofrecen la posibilidad de realizar preguntas específicas sin costo alguno, brindando una primera orientación médica. Sin embargo, esta herramienta no reemplaza la importancia de una consulta presencial o virtual con un profesional de la salud.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *