En los últimos años, el país ha experimentado una revolución sin precedentes en materia de pagos alternativos. Aplicaciones como WhatsApp,
En los últimos años, el país ha experimentado una revolución sin precedentes en materia de pagos alternativos. Aplicaciones como WhatsApp, códigos QR y billeteras digitales se han consolidado como canales ágiles y eficientes para realizar compras, transferencias de dinero y otras operaciones, impulsando la digitalización del sistema financiero.
Esta tendencia ha sido motivada por diversos factores, entre ellos la creciente necesidad de realizar transacciones bancarias con mayor rapidez, el interés del sector financiero por digitalizar la economía y el auge del comercio electrónico a nivel nacional.
Las cifras respaldan este crecimiento. Según la Superfinanciera, entre 2020 y 2024 (indicadores más recientes), el uso de billeteras digitales creció un 120 %, alcanzando más de 40 millones de transacciones mensuales. Solo en el segundo semestre de 2024, las transferencias en tiempo real por este canal llegaron a los 105 millones, lo que representa un incremento del 231 % respecto al año anterior.
Asimismo, las operaciones mediante códigos QR aumentaron un 85 %. De hecho, Mercado Pago destacó que las compras realizadas por este medio se triplicaron. Además, Colombia el año anterior se posicionó como uno de los líderes regionales en pagos sin contacto, con más de 300 millones de transacciones registradas en 2024.
Este crecimiento, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, ha sido impulsado por la expansión del e-Commerce, reflejada en que un dato que confirma que el 78 % de los comercios en el país ya realizan ventas por internet.
Alejandro Pinzón, CEO de la compañía DRUO, reconocida por ofrecer uno de los métodos de pago de bajo costo más referente del país y el continente, destaca que los pagos alternativos, cuya popularidad aumentó durante la pandemia de 2020, se han consolidado como una opción segura y confiable para los colombianos. “De acuerdo con Asobancaria, este método de pago a presentado un crecimiento anual del 30 % en el volumen de transacciones durante los últimos cinco años”, afirma.
Pinzón también resalta que, aunque inicialmente esta tendencia estaba dominada por las tarjetas de crédito y débito, con el tiempo han surgido opciones más innovadoras y fáciles de usar que hoy tienen una gran acogida. “Por ejemplo, un informe de la Superfinanciera indica que las transferencias interbancarias en tiempo real aumentaron un 150 % entre 2023 y 2025, mientras que los pagos mediante enlaces digitales crecieron un 95 % en el mismo periodo”, señala.
El país refuerza la seguridad de estas operaciones para combatir el fraude
A través de autenticación biométrica, verificación de identidad, validación de cuentas bancarias y monitoreo en tiempo real, diversos actores del sistema financiero están fortaleciendo la seguridad de los pagos alternativos en Colombia.
Uno de los actores clave de esta transformación ha sido fintech DRUO, que se ha consolidado como un nuevo método de pago de débito directo a cuentas bancarias en el país. Su modelo permite a los usuarios realizar transferencias y operaciones directamente desde su cuenta bancaria con un solo clic e incluso de manera automática y recurrente, sin necesidad de acceder a portales financieros ni utilizar tarjetas de crédito, minimizando el riesgo de exposición de datos sensibles. Gracias a este enfoque de conexión directa con las entidades, esta compañía se ha convirtió en el primer método de pago de bajo costo al reducir en más de un 80 % el valor de las transacciones en comparación con los plásticos tradicionales.
En materia de ciberseguridad, esta empresa hoy implementa algoritmos de detección de fraude basados en inteligencia artificial, con los que analiza en fracciones de segundos patrones de comportamiento sospechosos con una precisión sin precedentes en el mercado. Solo en 2024, procesó más de un millón de transacciones, alcanzando un volumen superior a los 104 millones de dólares.
Desafíos y oportunidades para democratizar estas soluciones
A pesar del crecimiento del sector, aún existen retos que deben superarse para lograr una mayor adopción de los pagos alternativos en el país.
1. Potenciar las transacciones interbancarias: Actualmente, solo el 40 % de las operaciones digitales en Colombia se realizan bajo este modelo, lo que evidencia la necesidad de mejorar la conectividad entre entidades financieras.
2. Mejorar la cobertura en zonas rurales: La digitalización del sistema de pagos debe ir acompañada de una reducción en los costos transaccionales para hacer estos servicios más accesibles en las regiones apartadas.
3. Impulsar la educación financiera para aumentar la confianza en la tecnología: Es fundamental fortalecer la pedagogía sobre los pagos digitales con el fin de fomentar su adopción y generar mayor seguridad en los usuarios.
Si estos desafíos se superan, no cabe duda de que Colombia se consolidará como un referente regional en materia de pagos alternativos, impulsando la inclusión financiera y la modernización del sistema de pagos.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *