Actualmente esta ciencia está transformando el panorama de la salud gracias a innovaciones que mejoran los diagnósticos, tratamientos y la
Actualmente esta ciencia está transformando el panorama de la salud gracias a innovaciones que mejoran los diagnósticos, tratamientos y la calidad de vida de los pacientes. Tecnologías como la impresión 3D de órganos, los robots quirúrgicos y la inteligencia artificial (IA) han dejado de ser ciencia ficción para convertirse en herramientas clave en hospitales y centros médicos de todo el país.
De acuerdo con la firma Market Research Future, el mercado global de tecnología médica alcanzará los 500.000 millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual del 5,4 %. En Colombia, el sector de dispositivos médicos y biomédicos ha experimentado un crecimiento del 20 % en los últimos cinco años, según información de ProColombia. Este avance está impulsado por la creciente demanda de soluciones innovadoras y el aumento en la inversión en investigación y desarrollo.
Carlos Alberto Castillo Daza, docente del programa de Ingeniería Biomédica de Areandina, sede Bogotá, destaca la importancia de esta disciplina en el sector salud: “La ingeniería biomédica está revolucionando la medicina en el país al ofrecer soluciones tecnológicas que optimizan la atención de los pacientes y mejoran su calidad de vida”.
Siete tecnologías biomédicas que están marcando tendencia en Colombia
1. Impresión 3D de órganos y tejidos: Gracias a este desarrollo, los especialistas pueden fabricar piel, huesos y cartílago personalizados para trasplantes y tratamientos de regeneración. Esta tecnología podría ayudar a solucionar la escasez de órganos en el futuro. Según la Organización Nacional de Trasplantes, en 2024 más de 3.000 colombianos estaban en lista de espera por un órgano, lo que subraya la urgencia de soluciones innovadoras.
2. Robots quirúrgicos de alta precisión: Equipos como el robot Da Vinci permiten realizar cirugías más precisas y menos invasivas, reduciendo los tiempos de recuperación y minimizando riesgos. En Colombia, hospitales como la Clínica Shaio y la Fundación Santa Fe han incorporado esta tecnología en procedimientos de alta complejidad.
3. Dispositivos portátiles para monitoreo continuo de pacientes: Sensores y dispositivos “wearables” permiten medir en tiempo real signos vitales como la glucosa en sangre y la frecuencia cardíaca, mejorando el control de enfermedades crónicas. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, más de 4 millones de colombianos padecen diabetes y enfermedades cardiovasculares, por lo que el monitoreo continuo es clave para la prevención y el control de estas afecciones.
4. Inteligencia artificial para diagnósticos médicos: Los algoritmos avanzados analizan radiografías y exámenes con alta precisión, detectando enfermedades en etapas tempranas y agilizando los diagnósticos. Según el Ministerio de Salud, la implementación de IA en hospitales colombianos ha reducido en un 30 % el tiempo de espera para diagnósticos de cáncer.
5. Exoesqueletos para rehabilitación motriz: Estos dispositivos ayudan a personas con movilidad reducida a recuperar el movimiento y mejorar su independencia. Empresas como EksoBionics han introducido esta tecnología en Colombia, beneficiando a pacientes con lesiones medulares y enfermedades neuromusculares.
6. Órganos en chip: Se trata de pequeños dispositivos que imitan la función de órganos humanos, permitiendo pruebas de medicamentos sin necesidad de ensayos en animales o humanos. Actualmente, esta tecnología se usa en laboratorios de investigación en Bogotá y Medellín, acelerando el desarrollo de tratamientos personalizados.
7. Neuromodulación avanzada: Estas tecnologías regulan la actividad cerebral en pacientes con enfermedades neurológicas como el Párkinson y la epilepsia, ofreciendo tratamientos personalizados y eficaces. Según la Asociación Colombiana de Neurología, más de 200.000 personas en el país podrían beneficiarse de estos dispositivos, mejorando significativamente su calidad de vida.
Un futuro prometedor para la medicina en Colombia
De acuerdo con Castillo, la constante evolución de la ingeniería biomédica, el futuro de la medicina en el país promete avances hacia una atención más eficiente, precisa y accesible para todos. “La inversión en investigación y desarrollo, junto con la incorporación de tecnologías emergentes, posicionan a Colombia como un referente en innovación biomédica en América Latina”, concluye.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *