Los negocios internacionales han experimentado una transformación acelerada en los últimos años debido a factores como la digitalización, los conflictos
Los negocios internacionales han experimentado una transformación acelerada en los últimos años debido a factores como la digitalización, los conflictos geopolíticos y la creciente demanda de productos sostenibles.
Según datos del Banco Mundial, el comercio global de bienes y servicios alcanzó un volumen superior a los 32 billones de dólares en 2024, con América Latina consolidándose como una región clave para el crecimiento de las exportaciones. En particular, Colombia registró exportaciones por 49.551 millones de dólares en 2023, lo que representó una ligera caída del 0,4 % respecto al año anterior, atribuida principalmente a la contracción de los bienes minero-energéticos.
Este panorama comercial, cada vez más dinámico y cambiante, exige análisis y estrategias bien definidas para las empresas que buscan expandirse al exterior. Edna Catalina Osorio Alzate, docente del programa de Negocios Internacionales de Areandina, seccional Pereira, destaca que factores como la transformación digital, la normativa comercial y la sostenibilidad están redefiniendo las reglas del juego para las compañías con proyección internacional.
Digitalización y comercio electrónico: La transformación digital permite a las organizaciones acceder a mercados internacionales sin necesidad de presencia física. Las plataformas de comercio electrónico y las herramientas de marketing digital facilitan la exportación de productos y servicios, eliminando barreras tradicionales de entrada a mercados globales. “En América Latina y el Caribe, las diez mayores economías de la región concentran más del 90 % del tráfico transfronterizo dirigido a plataformas locales, lo que resalta la relevancia del comercio electrónico en el continente”, explica Osorio.
Normativas y acuerdos comerciales: El acceso a Tratados de Libre Comercio (TLC) y la adhesión a regulaciones internacionales son fundamentales para agilizar los procesos logísticos y aprovechar reducciones arancelarias. “Conocer estas normativas permite a los exportadores colombianos ingresar a mercados exigentes con mayores facilidades. Actualmente, el país cuenta con 17 TLC vigentes, que le otorgan acceso a más de 60 mercados con importantes beneficios comerciales”, añade Osorio.
Sostenibilidad y consumo responsable: Los consumidores internacionales demandan cada vez más productos con certificaciones ambientales y de comercio justo. Las empresas que adopten prácticas sostenibles tendrán mayores oportunidades en mercados desarrollados, donde la responsabilidad ambiental influye significativamente en las decisiones de compra. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el 80 % de los consumidores en Europa prefieren productos ecológicos, lo que refuerza la necesidad de que los exportadores colombianos adapten sus estrategias a esta tendencia.
Tensiones geopolíticas y proteccionismo: La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha impactado las cadenas de suministro globales, generando incertidumbre y cambios en la demanda. “Esta situación obliga a los exportadores colombianos a diversificar mercados y adaptarse a nuevos escenarios comerciales. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los aranceles impuestos entre EE. UU. y China han afectado el 65 % de su comercio bilateral, provocando la relocalización de inversiones en países como México, Brasil y Colombia”, señala Osorio.
Logística y costos de transporte: El incremento de los costos logísticos y las disrupciones en la cadena de suministro han hecho que la planificación en almacenamiento, distribución y optimización de rutas sea crucial para minimizar riesgos y costos en las exportaciones. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reportó que los costos del transporte marítimo aumentaron un 30 % en 2024, obligando a las empresas exportadoras a buscar estrategias de eficiencia en distribución.
Oportunidades para Colombia
El contexto global en constante cambio genera nuevas oportunidades para el país. Una de las tendencias más relevantes es el nearshoring, donde empresas estadounidenses buscan proveedores en América Latina para reducir costos logísticos y evitar barreras comerciales con Asia.
Según la docente de Areandina, sectores como el agro, la manufactura y la tecnología tienen un gran potencial de crecimiento en el exterior. Algunos de los productos clave son:
Aguacate Hass: En 2024, Colombia alcanzó cifras récord en la exportación de este producto, con un total de 138.316 toneladas vendidas en mercados internacionales, un incremento del 20,8 % frente a 2023. Europa fue el principal destino, con 101.180 toneladas (73,2 % del total), seguido por Estados Unidos, con 30.207 toneladas (21,8 %), lo que representó un crecimiento del 133,7 % respecto a 2023.
Café especial: Colombia es el tercer mayor exportador mundial de café, con ventas anuales superiores a los 3.500 millones de dólares. En febrero de 2025, la producción aumentó un 42 %, alcanzando 1,36 millones de sacos de 60 kilos, impulsada por condiciones climáticas favorables.
Cacao y productos derivados: La demanda de cacao fino y sostenible ha aumentado en mercados de alto valor como Suiza y Bélgica, donde se dirige el 60 % del cacao colombiano.
Software y servicios digitales: La industria tecnológica colombiana se está consolidando en la tercerización de servicios empresariales (BPO). Según el MinTIC, las exportaciones en este sector crecieron un 20 % en el último año.
Frutas exóticas: Productos como la guanábana y el maracuyá están ganando popularidad en mercados internacionales. En los últimos cinco años, las exportaciones frutícolas colombianas han aumentado un 30 %.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *