Urgente redefinir la relación humano-naturaleza

Urgente redefinir la relación humano-naturaleza

En un momento crítico para la estabilidad del planeta, el Día de la Tierra es un recordatorio inaplazable sobre la

En un momento crítico para la estabilidad del planeta, el Día de la Tierra es un recordatorio inaplazable sobre la necesidad de redefinir la relación entre la humanidad y la naturaleza. En este contexto, Suramericana, presenta un análisis sobre la Transformación Ambiental Global, la sexta megatendencia identificada en su más reciente informe, que pone en evidencia la alteración irreversible de los sistemas naturales y el desafío urgente de construir un futuro resiliente.

 

La urbanización acelerada, el consumo desmedido y la sobreexplotación de recursos han erosionado el equilibrio vital con los ecosistemas, disminuyendo la capacidad regenerativa del planeta y generando impactos directos en la salud y el bienestar de las sociedades. Esta alerta cobra aún más relevancia con las advertencias hechas por el Centro de resiliencia de Estocolmo, quienes advierten que seis de los nueve límites planetarios, indicadores clave para la estabilidad de la Tierra, ya han sido sobrepasados, como el cambio climático o la contaminación por nuevas sustancias.

 

La desconexión humana: raíz de la crisis ambiental

 

Eventos históricos como la Revolución Industrial han marcado un punto de inflexión en las sociedades, pues, a pesar de que este periodo impulsó avances económicos, tecnológicos e industriales clave, paralelamente la lógica de la revolución, basada en la eficiencia, el beneficio económico, la producción continua, en serie y masiva, permeó la forma de pensar del ser humano llevándolo a desconectarse del mundo natural. Esta desconexión refuerza la idea de dominio sobre la naturaleza, , instaura el concepto de no hacer parte integral de ella y la posibilidad de rentabilizarla en función de las necesidades del momento. Con el paso del tiempo, este distanciamiento se materializa hoy a través de fenómenos como la sobreexplotación de recursos, la contaminación o la pérdida de biodiversidad“, destacó Luisa Fernanda Vallejo Giraldo, especialista en resiliencia ambiental y climática de Suramericana.

 

Según el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, cerca del 70% de los ecosistemas terrestres y el 66% de los marinos han sido alterados significativamente por actividades humanas, evidenciando cómo la explotación desmedida ha prevalecido sobre la preservación y valoración inmaterial del medioambiente.

 

Pese a este contexto retador y complejo, Suramericana identificó una señal relacionada con la transformación del vínculo humano-naturaleza que permitiría redefinir la forma en la que se atenderá la crisis medioambiental. Cerca del 70% de los consumidores están cambiando sus patrones de consumo debido a la creciente preocupación ambiental, lo que demuestra una transición significativa entre las decisiones individuales y colectivas, motivadas por un sentimiento de inseguridad y genuina preocupación por el futuro.

 

Sociedades Ecoevolutivas: catalizadoras del cambio

 

Pese a que los recientes datos sobre el estado del medioambiente, la polarización ideológica, el nacionalismo ecológico y la fragmentación de políticas que representan desafíos significativos para la cooperación global, los últimos años han evidenciado una creciente convergencia entre comportamiento, regulación, economía e innovación. Según la encuesta Survey of Sustainability Reporting de KPMG, el 95% de las 250 empresas más grandes del mundo han hecho públicos sus objetivos de reducción de carbono. Esto refleja un compromiso empresarial con la sostenibilidad y la transparencia en sus prácticas medioambientales.

 

El informe de megatendencias de Suramericana señala que, ante la complejidad de variables y dinámicas no lineales que caracterizan los desafíos actuales, se requiere un cambio estructural basado en modelos de acción colectiva. Esto impulsa el surgimiento de sociedades ecoevolutivas, donde la sostenibilidad y la relación armónica entre comunidades y ecosistemas se conviertan en el núcleo del desarrollo. Este enfoque integra las formas en las que la problemática ambiental se funde con los procesos sociales y económicos y supera las iniciativas fragmentadas, exigiendo estrategias integrales con visión de largo plazo.

 

La consolidación de sociedades sostenibles y conscientes se evidencia en la creciente colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos, marcos regulatorios más estrictos y mercados que valoran los activos naturales, junto con la adopción de tecnologías climáticas, y mitigación y adaptación del riesgo basadas en biomimética  y geoingeniería, como pilares para conciliar progreso económico y sostenibilidad. Sin embargo, esta transición enfrenta obstáculos críticos: la divergencia de intereses entre sectores, gobiernos, regiones y culturas exige construir consensos robustos que garanticen soluciones coordinadas y viables.

 

Un cambio generacional requiere transformaciones profundas en el ser, pues desde las bases de la sociedad debemos asumir decisiones que no solo modifiquen patrones de consumo y producción, sino que también influyan en el entorno y lleven al ser humano a reconectarse con el sistema natural al que pertenece. En Suramericana creemos en un liderazgo regenerativo, donde las empresas son entendidas como entidades interdependientes e interconectadas con su entorno, asumiendo responsabilidades integrales a lo largo de toda su cadena de valor“, resaltó Vallejo.

 

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos