En un entorno empresarial donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una exigencia del mercado y los reguladores,
En un entorno empresarial donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una exigencia del mercado y los reguladores, la Startup colombiana QUEO desarrolló una tecnología pionera que está redefiniendo la gestión ambiental en edificios y oficinas en el país y América Latina. Se trata de Greensights, el primer software basado en inteligencia artificial, internet de las cosas y tecnologías en la nube que ayuda a las empresas a monitorear en tiempo real los principales indicadores de sostenibilidad para mejorar su huella ambiental.
Con una inversión de más de 2 mil millones de pesos y tras dos años de investigación y desarrollo, esta solución ya está generando resultados tangibles en las compañías que la han implementado, optimizando su consumo de recursos, reduciendo costos operativos y mejorando el bienestar laboral de sus colaboradores. Su potencial no solo impacta en el ámbito corporativo, sino también se perfila como una herramienta clave para acceder a incentivos fiscales y certificaciones ambientales de alto reconocimiento internacional.
El software opera mediante tres componentes estratégicos. En primer lugar, IRIS, un sistema de sensores avanzados que recopila en tiempo real datos ambientales dentro de oficinas, edificios y bodegas. Posteriormente, esta información es procesada en una plataforma digital que centraliza los datos y genera alertas inmediatas sobre consumos anómalos. Finalmente, un módulo de inteligencia artificial analiza los patrones históricos y elabora estrategias de optimización adaptadas a cada empresa, permitiéndole tomar decisiones informadas y basadas en datos en lugar de aproximaciones empíricas. Con este puntaje y planes de mitigación, las compañías también podrán certificarse en Leed, el estándar internacional más importante del mundo que premia a las construcciones verdes.
En cifras, según explica Mateo Jiménez, CEO de la Startup que está detrás del desarrollo de esta solución tecnológica, “Greensights genera un impacto financiero que se puede medir fácil y rápidamente. Primero, su adopción permite reducir entre un 15 % y un 35 % los costos operativos en consumo de agua y energía en los entornos corporativos; y segundo, las empresas pueden acceder a beneficios tributarios como reducciones de hasta el 50 % en el impuesto de renta, exenciones de IVA y eliminación del 100 % de tributos arancelarios en bienes de capital destinados a la sostenibilidad. Estos números convierten a esta herramienta en una inversión estratégica y rentable de alto retorno para las organizaciones”.
Por otro lado, el impacto en la productividad laboral también es un factor clave de este software. Su tecnología ayuda a optimizar la calidad del aire en los espacios de trabajo reduciendo hasta en un 70 % la propagación de virus y enfermedades, disminuyendo así los niveles de ausentismo y aumentando la eficiencia de los colaboradores. Asimismo, facilita la obtención de certificaciones ambientales como LEED, un requisito cada vez más valorado por inversionistas y clientes internacionales.
“La sostenibilidad ya no es un tema de responsabilidad social empresarial, sino un factor estratégico que incide directamente en la competitividad global. Con este software, las empresas no solo cumplen con normativas ambientales, sino que también fortalecen su posicionamiento a nivel internacional, refuerzan su presencia en mercados existentes, acceden a mejores condiciones de financiamiento y optimizan sus costos operativos”, señala Julián Casas, cofundador de la Startup que creó esta solución.
La rápida expansión de esta tecnología actualmente refleja su éxito. Pese a que se lanzó apenas en febrero de este año en Colombia, México, Perú y Panamá, la plataforma ya está siendo adoptada por diversas industrias, desde el sector financiero hasta manufactura y retail. De hecho, ambos emprendedores estiman que, para diciembre de 2025, al menos 200 compañías estarán utilizando esta tecnología, consolidando su papel como un actor clave en la revolución de la sostenibilidad corporativa en América Latina.
En conclusión, en un entorno donde la eficiencia y la sostenibilidad son determinantes para el éxito empresarial, esta tecnología se perfila como una herramienta esencial para el crecimiento y la rentabilidad sostenible.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *