El lanzamiento industrial del Renault Kwid, y nombrado cariñosamente entre quienes impulsaron esta innovación como el “Choco Project“, hace historia
El lanzamiento industrial del Renault Kwid, y nombrado cariñosamente entre quienes impulsaron esta innovación como el “Choco Project“, hace historia en la innovación de la industria automotriz colombiana. Este modelo sostenible, fabricado orgullosamente por manos colombianas en la planta de RENAULT-Sofasa en Envigado, contará con varias piezas clave que son fabricadas con biocompuestos que incorporan y aprovechan subproductos derivados del cacao colombiano, manteniendo sus propiedades de funcionalidad y durabilidad.
Esta iniciativa innovadora, es el resultado de una alianza estratégica con la Compañía Nacional de Chocolates y Esenttia, empresa del Grupo Ecopetrol, que impulsará la integración de la economía circular en los procesos de producción de la industria automotriz colombiana. Una triada que demuestra que cuando se trata de innovación, sostenibilidad y talento local, Colombia tiene mucho que aportar.
Un vehículo dulce como los colombianos: el proceso
El Renault Kwid, nombrado cariñosamente como el “Choco Project” en honor a su corazón sostenible, es una muestra de la capacidad innovadora de Colombia. Representa además de un avance tecnológico, un compromiso con el medio ambiente y el desarrollo económico del país, destacando el poder de la colaboración entre sectores como el automotriz, el de alimentos y el petroquímico para crear soluciones que benefician a la sociedad y al planeta.
Las piezas seleccionadas para incorporar este biocompuesto son los guardabarros y las guías de aire internas, componentes técnicos que no son visibles en el exterior del vehículo, pero que hacen parte del corazón de su rendimiento y resistencia.
Tradicionalmente, estas piezas se fabricaban con una mezcla de polipropileno, provisto por Esenttia, y carbonato de calcio (talco). Con esta innovación, el talco es reemplazado por polvo de cáscara de semilla de cacao, un subproducto de la Compañía Nacional de Chocolates, que antes era usado en otras industrias y que en este proyecto de la industria automotriz generará un mayor valor agregado.
Para asegurar la viabilidad de esta iniciativa, actualmente se han realizado 50 ensayos técnicos, más de 12 meses de desarrollo y más de 13.000 km rodados. Se estima que para este año se destinarán 50 toneladas de este biocompuesto para la producción de las referencias mencionadas del Renault Kwid, luego, en futuros años, esta cifra trascenderá las 70 toneladas.
“En RENAULT-Sofasa estamos orgullosos de liderar iniciativas como el Choco Project, una alianza que además de desarrollar la innovación industrial, también refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y el talento colombiano. Este proyecto demuestra cómo, a través de la colaboración con aliados estratégicos como la Compañía Nacional de Chocolates y Esenttia, podemos transformar residuos en soluciones que beneficien al medio ambiente, a nuestra industria y al desarrollo del país”. Expresó Ariel Montenegro, presidente de RENAULT-Sofasa.
Un esfuerzo colaborativo para la innovación sostenible
La Compañía Nacional de Chocolates suministra la materia prima orgánica, mientras que Esenttia, empresa del Grupo Ecopetrol y líder en producción de polipropileno en Colombia, realiza la mezcla de este compuesto con la carga orgánica en su planta de Masterbatch ubicada en Cartagena. Este proyecto cuenta con el respaldo del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho (ICIPC), entidad fundada también por la Universidad EAFIT, que ha liderado la validación del material. Además, participan proveedores clave como Riduco y Truher, encargados de fabricar las piezas para el proceso de ensamble.
Quote Esenttia
“Los productos Esenttia, materias primas 100% reciclables, están presentes en la vida de las personas, en Colombia y en más de 20 países alrededor del mundo. Se usan en aplicaciones que generan bienestar, en el sector salud, agroindustria, construcción, empaques flexibles, empaques rígidos y, por supuesto, en el sector automotriz, como lo vemos hoy en este vehículo de Renault que incorpora materiales innovadores que aportan a la economía circular. Esta iniciativa es el resultado de una alianza de valor, pues en colaboración, impulsamos el logro de nuestro propósito superior “Transformar y transformarnos por la sostenibilidad”, afirmó Carlos Guillermo González, presidente de Esenttia, empresa del Grupo Ecopetrol.
Quote Compañía Nacional de Chocolates
“En la Compañía Nacional de Chocolates, creemos en la innovación de alto impacto como palancas de crecimiento y continuidad de negocio, además estamos comprometidos con la sostenibilidad y el desarrollo del sector cacaotero en Colombia. A través de nuestra capacidad de investigación e innovación efectiva y enmarcados en nuestra línea de investigación en economía verde, hemos desarrollado procesos para valorizar los subproductos del cacao, entre estos la cascarilla de cacao, transformándola en un insumo con potencial para diversas industrias. Esta colaboración con la industria automotriz desarrollamos su aplicación en autopartes, contribuyendo a la creación de materiales más sostenibles y promoviendo la economía circular en el país y la región”. Expresó Juan Camilo Mazo Rivas, Gerente de I+D.
Validación y reconocimiento global
El proyecto ha pasado por rigurosas pruebas de validación industrial, financiadas por la ANDI a través de recursos del Gobierno Nacional, enmarcados en la estrategia “ANDI más país Antioquia”. A lo largo de este proceso, el biocompuesto ha demostrado cumplir con los exigentes estándares del Grupo Renault a nivel global, lo que permitirá su homologación en el Plan de Materiales Renault (PMR). Este reconocimiento abre la posibilidad de que proveedores colombianos puedan ofrecer este material en otros mercados internacionales, fortaleciendo la industria nacional y la cadena de producción.
Compromiso con el medio ambiente
El uso del biocompuesto en la fabricación del nuevo Renault Kwid en Colombia es un paso significativo hacia el aprovechamiento de estos materiales, promoviendo una alternativa sostenible y renovable. Esta iniciativa refleja el compromiso de Renault, Compañía Nacional de Chocolates y Esenttia, por demostrar su compromiso con la economía circular, generando alternativas y transformando subproductos en recursos de alto valor para la industria automotriz.
El biocompuesto desarrollado para el Renault Kwid está conformado por uno de los polipropilenos copolímeros que incorpora una carga de cascarilla de cacao de origen nacional. Este producto especializado hace parte del portafolio integral de Esenttia, donde, además, se ofrecen polímeros fabricados con materiales bio, como las resinas originadas a partir de almidón de yuca y papa que ofrece Esenttia a sus clientes como alternativas para otras aplicaciones tradicionales como algunas bolsas, envases y empaques, regidos por la Ley de Plásticos de Un solo uso en Colombia.
De Colombia para el mundo
El Renault Kwid ensamblado en Colombia llevará un emblema: el colibrí. Este símbolo representa la agilidad, versatilidad y vitalidad del país, además de su relevancia en el equilibrio ecológico a través del proceso de polinización. Esta pequeña pero poderosa ave será el sello de la manufactura colombiana ensamblada.
El nuevo carro colombiano será exportado a varios países de Latinoamérica, siendo México su principal importador. Se estima que por cada Renault Kwid en las carreteras latinoamericanas hay 1.300 talentos locales que participan en su proceso de producción.
La planta de RENAULT-Sofasa en Envigado, equipada con tecnología de vanguardia y capacidades de clase mundial, ha logrado incrementar su producción, generando un nuevo turno de trabajo y un total de 7.000 empleos directos e indirectos. Este éxito es posible gracias a la colaboración de 24 proveedores locales, impactando empresas familiares en cinco regiones del país, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y a la inclusión.
La producción local del Renault Kwid se convierte en un testimonio del compromiso de Renault con el país y con el futuro de la movilidad. Con sus piezas derivadas del cacao, una alianza poderosa entre el sector privado, público y la academia, y su innovadora tecnología, el ‘Choco Project’ es un paso hacia un futuro más sostenible, dulce como el cacao colombiano y firme como el compromiso de Renault con Colombia.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *