Legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, junto a representantes de entidades agropecuarias públicas y privadas, se
Legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, junto a representantes de entidades agropecuarias públicas y privadas, se reunieron en la sede del Congreso argentino durante la II Cumbre Suramericana AgroGlobal, avanzando en la construcción de una agenda común para el sector agroindustrial.
El encuentro, realizado a comienzos de mayo, contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, fue continuación de un proceso iniciado en Brasilia en 2024 y reafirmó la necesidad de impulsar políticas coordinadas, sostenibles y respetuosas de las particularidades productivas y culturales de cada país.
Con la participación de los más importantes actores regionales del agro tanto del sector público como privado, en el encuentro participó una numerosa delegación de Brasil, encabezada por la senadora y ex ministra de Agricultura y Ganadería, Tereza Cristina, así como los voceros de la Sociedad Rural (SRB), del Frente Parlamentario Agropecuario y del Instituto Pensar Agropecuaria (IPA).
También participaron el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de Argentina, así como los titulares de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), de Paraguay, de Política Públicas del Instituto Pensar Agro Chile, de la organización CREA de Argentina y varios exministros de Paraguay y Argentina.
El presidente de la Cámara de Diputados de Argentina, Martín Menem, participó en el cierre, donde se firmó la Carta de Buenos Aires, un documento que establece la importancia de consolidar un espacio de cooperación parlamentaria regional para abordar temas clave como innovación rural, infraestructura, comercio agropecuario y seguridad alimentaria.
Por Colombia estuvo presente el senador Marcos Daniel Pineda, quien indicó que El sector agropecuario a nivel mundial está enfrentando una serie de desafíos que requiere de soluciones integrales. Teniendo en cuenta que dicho sector representa, en promedio, el 7.7% del PIB de los países Suramericanos, es necesario que como región tomemos medidas conjuntas para proteger y fomentar este importante renglón de nuestras economías “, Indicó el congresista.
En cuento al evento mismo, el senador dijo que “fue altamente positivo reunir a los parlamentarios de distintos países latinoamericanos para compartir experiencias y poder hacer un frente común en defensa de nuestro campo, y, además, teniendo en cuenta que en el continente existen países con un sector agropecuario mucho más tecnificado e industrializado, será bastante positivo para Colombia poder adoptar y replicar acciones y políticas que hayan sido exitosas en nuestro continente”.
Uno de los consensos centrales fue el rechazo a la imposición de modelos únicos de sostenibilidad, reclamando respeto a los contextos locales, mientras que los legisladores destacaron que prácticas extendidas como la siembra directa reflejan el compromiso del agro Suramericano con el ambiente. La jornada fue organizada por la Fundación Barbechando. Su presidenta, Ángeles Naveyra, la calificó como ‘un hito parlamentario’.
Tereza Cristina criticó el proteccionismo europeo disfrazado de regulaciones ambientales y destacó el valor de mostrar al mundo el modelo agrícola brasileño, resultado de cinco décadas de desarrollo.
Por su parte, el Director del IICA afirmó que Suramérica es clave en los equilibrios globales gracias a su liderazgo en exportaciones agrícolas y prácticas sostenibles como la agroforestería y la ganadería sustentable. Además, recordó que la región alberga el 45% de los bosques tropicales, el 30% del agua dulce y el 35% de la biomasa para biocombustibles del planeta.
Otero advirtió que, ante las presiones sobre los recursos y nuevas regulaciones, se requiere una transformación productiva basada en conocimiento y articulación público-privada. “La única vía es una agricultura intensiva en saberes y con rostro humano. Los Parlamentos deben garantizar la continuidad de las políticas con visión de futuro”, concluyó.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *