En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, la Cámara Colombiana del Libro, CCL, presentó
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, la Cámara Colombiana del Libro, CCL, presentó su informe estadístico anual sobre el comportamiento del sector editorial en Colombia durante 2024. Las cifras revelan un crecimiento sostenido en ventas, producción editorial, empleo y diversificación de canales de comercialización, consolidando a la industria del libro como un actor relevante dentro de la economía cultural del país.
Según el reporte, las ventas del sector editorial ascendieron a 996.624 millones de pesos, lo que representa un aumento del 3,9 % con respecto a 2023. El informe, que la CCL publica desde hace más de dos décadas, muestra un panorama completo sobre títulos editados, ejemplares vendidos, destinos, canales de distribución y empleo en el sector.
Crecimiento editorial y diversidad temática
Durante 2024 se editaron 17.989 títulos y se vendieron 37,9 millones de ejemplares, lo que confirma una recuperación y consolidación del sector tras los impactos de la pandemia y los cambios en hábitos de lectura. La edición comercial sigue siendo el núcleo de esta actividad, con un aumento visible en libros técnicos, científicos y de interés general.
Los libros de interés general representaron el 40,8 % del mercado, con un crecimiento del 5,3 %, mientras que los libros técnicos y científicos crecieron 5,2 %. También crecieron las publicaciones religiosas en 4,0 % y el subsector de educación en un 1,2 %.
Ventas en valores
2018-2024
Cifras en millones de pesos
![]() |
Distribución nacional e internacional
El mercado nacional concentró el 90,7 % de las ventas, lo que representó un aumento del 4,5 % frente al año anterior. Las exportaciones se mantuvieron estables con una participación del 7,0 %, mientras que las reexportaciones disminuyeron un 9,9 %. Los libros importados también crecieron un 6,6 %, mostrando un interés sostenido por catálogos extranjeros y traducciones.
Canales de comercialización: las librerías siguen liderando.
Las librerías y puntos de venta propios siguen siendo el canal dominante para la venta de libros, con una participación del 36,0 % sobre el total. Le siguen las distribuidoras (13,2 %), las exportaciones (9,3 %) y las ventas institucionales privadas de textos educativos (8,4 %). Estos cuatro canales representan casi el 67 % de las ventas del sector.
Porcentaje de ventas netas por subsector
2024 (p)
![]() |
Cada subsector editorial tiene sus dinámicas específicas:
De acuerdo con el subsector, para las editoriales de libros de interés general el canal de venta de mayor importancia son las librerías y puntos de venta propios al representar 55,7% del total, seguido por las grandes superficies con 10,4%. Para las editoriales de libros de educación prevalece las ventas a través de distribuidoras al representar 25,0% del total, seguido por las ventas institucionales al sector privado de textos con 20,1%. Para las editoriales de libros técnicos y científicos predomina las librerías y puntos de venta propios con 25,6%, seguido por las distribuidoras con 10,6%. Por último, respecto a las editoriales de libros religiosos prevalece la venta a través de librerías y punto de venta propios con 57,2%, seguido por las exportaciones con 17,0%.
Canales de comercialización del libro
2024 (p)
Participación porcentual
![]() |
Empleo en crecimiento
En términos de empleo, el sector editorial dio trabajo a 5.389 personas en 2024, con un crecimiento del 3,2 % respecto al año anterior. El 83,7 % del personal es permanente y el 16,3 % temporal, con incrementos en ambas modalidades (2,4 % en empleo estable y 7,3 % en temporal). Estas cifras reflejan un ecosistema editorial en movimiento, que genera oportunidades laborales estables y proyecta crecimiento.
Empleo
2018-2024
![]() |
Un sector que crece con el país
El informe refleja no solo una mejora cuantitativa en ventas y producción, sino también un fortalecimiento cualitativo del sector editorial colombiano, cada vez más profesionalizado, diverso y estratégico.
En un contexto de transformación cultural y digital, el libro sigue siendo un soporte vital para la educación, el pensamiento crítico, la circulación del conocimiento y la construcción de identidad. Las cifras presentadas en la FILBo 2025 permiten afirmar que, pese a los retos, Colombia sigue siendo un país que escribe, edita, vende y, sobre todo, lee.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *