Análisis de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia. La situación actual de los aranceles
Análisis de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia.
La situación actual de los aranceles podría cambiar en cualquier momento. Con el anuncio hecho por el presidente de EE.UU. el 9 de abril, el arancel para el aguacate de todos los orígenes, excepto México, se mantendrá en un 10% por ahora. Sin embargo, estos aranceles no están escritos en piedra. El lobby de los distintos actores del mercado podría hacer que, en julio, cuando los 90 días de pausa que dio Trump terminen, los aranceles sean eliminados. Sin embargo, en caso de que se mantengan, exportadores e importadores deberán definir quién asume el arancel, qué porción asumen y cuánto se transfiere al consumidor final.
Colombia, con o sin los aranceles actuales, le seguirá apostando al mercado de aguacate Hass en EE.UU. Si bien los aranceles pueden poner presión sobre el comercio de aguacate con EE.UU., la inversión que se ha hecho hace pensar que la última alternativa sería redirigir la fruta a otro mercado, como la Unión Europea (UE), que, de todas maneras, sigue siendo nuestro principal destino de exportación. Cifras en internet hablan de inversiones por parte del Hass Avocado Board (HAB) en EE.UU. por más de USD200 mn desde 2013 para la promoción del aguacate Hass, valor que incluye los aportes recientes de Colombia a través del Colombian Avocado Board (CAB).
Aún hay espacio para crecimientos de dos dígitos en Colombia. Luego de un fuerte crecimiento desde 2015, las nuevas siembras en nuestro país comenzaron a desacelerarse. Sin embargo, en 2020, cerca de la mitad del área sembrada en Colombia no se había cosechado y para 2023 esta cifra llegaba al 28%. Aunque no se dieran nuevas siembras, estas 20 mil hectáreas que iniciarán su producción en los próximos años deberían ser suficientes para acercarnos al ritmo de crecimiento reciente del sector (13% promedio anual en los últimos tres años).
La estrategia colombiana de crecer en EE.UU. se refleja en las cifras. El CAB se creó a finales de 2020, y el éxito de esta estrategia empezó a ser más tangible en 2022, cuando las exportaciones a EE.UU. llegaron a USD41 mn (10 veces las de 2021). Al cierre de 2024, la participación del mercado estadounidense en las exportaciones colombianas llegó a un 23% con USD72 mn, y a febrero de este año las ventas a ese país crecieron 254%.
Los precios son uno de los puntos llamativos de exportar a EE.UU. En una comparación entre los precios implícitos de exportación (FOB) del aguacate colombiano a EE.UU. vs. la UE se observa que el precio en el país norteamericano ha estado, en promedio, un 20% por encima. Además, en comparación con el aguacate mexicano, el precio CIF de importación en EE.UU. de la fruta colombiana ha estado entre un 20% y 30% por debajo en los dos últimos años. Esta brecha se podría disminuir si seguimos creciendo en volumen e invirtiendo en mejorar la calidad, tamaño y homogeneidad de la fruta exportada.
El mayor reto para 2025 está en el aumento de la oferta global, que podría reducir los precios. Para Perú, después de ver afectada la cosecha en 2024 por temas climáticos, se proyecta por parte del gremio (ProHass) que este año la producción aumente un 37%. Este es un incremento superior al de 2023, cuando se generó una reducción importante en los precios del mercado europeo. En la UE, además, viene aumentando la presencia del aguacate marroquí, que en la temporada 2023/24 aumentó las exportaciones un 25%, y representó un 41% de las exportaciones de Colombia a esa región. Adicionalmente, de cara al mercado de EE.UU., el USDA proyecta que las exportaciones mexicanas crezcan este año un 5%, valor considerable para el volumen de fruta de este país.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *