Así puede usar una billetera digital sin pagar comisiones ni caer en fraudes

Así puede usar una billetera digital sin pagar comisiones ni caer en fraudes

En Colombia, el uso de estas plataformas ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según datos de Colombia

En Colombia, el uso de estas plataformas ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según datos de Colombia Fintech, para el cierre de 2024 (cifras más recientes), más de 54 millones de usuarios únicos accedieron a 13 billeteras digitales en el país, realizando más de tres mil millones de operaciones que movieron cerca de $332 billones.

 

Este auge se explica por la facilidad de uso, la ausencia de comisiones en la mayoría de las transacciones y la posibilidad de acceder a servicios financieros sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional. Plataformas como Nequi, Daviplata, Movii y dale, entre otras, permiten actualmente a las personas realizar pagos de servicios públicos, cuotas de administración en conjuntos residenciales, transferencias, compras, recargas de celular y retiros, todo sin costo.

 

“Las billeteras digitales no solo facilitan el día a día, también democratizan el acceso al sistema financiero. Son especialmente útiles para personas que nunca han tenido una cuenta bancaria, pero que sí manejan un celular y necesitan gestionar su plata”, asegura Jhon Fredy González Caro, docente del programa virtual en Finanzas y Negocios Internacionales de Areandina.

 

Cómo aprovechar sus beneficios y evitar caer en trampas digitales

 

Para disfrutar realmente de las ventajas que ofrecen estas plataformas, es clave conocer algunas buenas prácticas.

 

El primer paso es descargar la aplicación deseada desde las tiendas oficiales (Play Store o App Store), evitando así versiones falsas que pueden estar diseñadas para robar información o instalar virus en el teléfono.

 

Una vez instalada, es fundamental leer con atención los términos y condiciones de uso. Aunque la mayoría de estas plataformas no cobran comisiones, algunas sí lo hacen por conceptos como retiros en cajeros que no pertenecen al grupo financiero, inactividad prolongada o por el cobro del impuesto 4×1000.

 

Además, siempre se recomienda realizar las transacciones dentro de la aplicación. Por ejemplo, pagar servicios públicos, recargar saldo o enviar dinero a otras billeteras suele ser gratuito. En cambio, si se transfieren fondos a bancos que no tienen convenio con la billetera, pueden generarse costos adicionales.

 

“El desconocimiento puede llevar a pagar comisiones que se podrían evitar. Por eso es clave que el usuario explore todas las opciones de la billetera y se informe antes de realizar operaciones fuera del ecosistema digital de la app”, advierte González.

 

Para mayor seguridad, el docente de Areandina aconseja activar en el celular las notificaciones de cada movimiento. Esto permite tener un control en tiempo real sobre los ingresos y egresos, facilitando la detección de transacciones sospechosas y la posibilidad de actuar de inmediato.

 

También es importante tomar otras precauciones como:

 

  • No compartir contraseñas ni códigos de verificación, incluso con personas cercanas.

 

  • Utilizar autenticación biométrica (huella o reconocimiento facial), si el teléfono móvil lo permite.

 

  • Evitar realizar operaciones desde redes Wi-Fi públicas.

 

  • Cambiar la clave de acceso con frecuencia, al menos cada tres meses.

 

  • Desconfiar de mensajes o llamadas que soliciten datos personales.

 

“Muchas estafas digitales se valen de ingeniería social. Si recibimos una llamada o mensaje de alguien que dice ser del banco y pide información sensible, lo mejor es colgar y contactar directamente a la entidad”, recalca González.

 

Finalmente, el uso consciente de las billeteras digitales también representa una oportunidad para fortalecer la educación financiera en el país. Al ser intuitivas, accesibles y transparentes, estas herramientas no solo benefician al usuario final, sino que también ayudan a cerrar brechas en el acceso a servicios financieros formales.

 

En conclusión, si se usan de manera informada y segura, estas plataformas pueden convertirse en grandes aliadas para manejar el dinero sin comisiones, evitar riesgos y acceder a una banca más ágil, accesible y conectada con las necesidades reales de los ciudadanos.

 

 

Alirio Aguilera
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos